domingo, 17 de noviembre de 2013

HONGOS Y AMBIENTE


HONGOS Y AMBIENTE
Los individuos pueden tener contacto con hongos tanto a nivel de ambientes interiores como exteriores y la patología que estos inducen puede ser causada por diferentes mecanismos que incluyen:
1. Inmunológico (a través de proteínas antigénicas que pueden inducir respuestas humorales o celulares)
2.Infección (invadiendo y proliferando en el huésped)
3. Reacciones tóxicas
4. Reacciones irritativas.
Existe una categoría de “mecanismo indeterminado” para explicar síntomas cómo fatiga y cefalea asociados a ambientes con humedades.

 Las especies que más se encuentran en el ambiente exterior son el Cladosporium y la Alternaria mientras que a nivel de interiores predominan Penicillium y Aspergillus. La concentración de esporas en los diferentes ambientes tiene variabilidad estacional y diurna siendo mayor en el otoño en las zonas que tienen estaciones. Las concentraciones dentro de las viviendas son producidas por ingreso de esporas desde el exterior o por la producción interna de tal forma que en viviendas no contaminadas por hongos, la concentración de esporas medidas en el interior equivale a la concentración medida en el exterior de ella. La cantidad de hongos en el interior de las casas depende de muchos factores como la calidad de la vivienda, la presencia de matas dentro de ella, la presencia de mascotas, el tipo de muebles, la presencia de humedades visibles. En viviendas con hongos visibles por humedad se han aislado  gran cantidad de esporas de Aspergillus, Penicillium, Stachybotrys y otros que disminuyen con el adecuamiento de la vivienda. Las mayores concentraciones de hongos están en las casas viejas, de zona rural, con mohos visibles, piso de tierra, uso de dehumidificadores, ocupadas por sus dueños, fumadores, con perro o gato y con frecuencia en el aseo menor de una vez por semana.También se ha encontrado que las viviendas con hongos visibles en los baños o con daños en cañerías, con poco ingreso de sol y poca ventilación o con pisos de piedra (vs Parquet) presentan mayor concentración de hongos en el ambiente. Algunos estudios no han encontrado relación entre los hongos visibles y la cantidad de hongos viables.

El principal factor determinante para el crecimiento del hongo dentro de las viviendas es la humedad y casi cualquier superficie puede ser colonizada. Las viviendas de estratos socioeconómicos más altos presentan menor concentración de hongos, posiblemente por mejores condiciones. La dispersión de las esporas se relaciona a la cantidad de contaminación por el hongo, a la cantidad de producción de esporas por las diferentes especies (Penicilium y Aspergillus son grandes productores de esporas mientras que Ulocladium produce pocas) y a la facilidad de la dispersión de las esporas. Los hongos han desarrollado mecanismos de dispersión como chorros a presión, propeler las esporas a través de fuerza centrífuga o retorcer las estructuras que contienen esporas. Las esporas pueden ser arrastradas pasivamente por las corrientes de aire o por la turbulencia formada por las actividades del hombre pero las formas más efectivas de dispersión son el tocar, frotar, poner a vibrar, golpear o raspar las superficies contaminadas. Tanto la ventilación como las actividades del hombre dentro de las viviendas condicionan variabilidades en la concentración de esporas en el aire.

Se considera a las esporas cómo indicadoras de la presencia de alérgenos de hongos pero el contenido de alérgeno de estas es variable, por lo tanto el conteo de esporas puede no reflejar la exposición a los alérgenos en forma precisa y tampoco se correlaciona el número de esporas con el grado de sensibilización de los individuos. Las esporas de Cladosporium son las que se aíslan en mayor cantidad siendo de 50 a 100 veces mayor que las de Alternaria,  mientras que Alternaria y el Aspergillus tienen menor concentración pero mayor grado de sensibilización. Los títulos de IgE especifica determinados en sangre son mayores para alternaría y aspergillus y menores para Cladosporium. El conteo de esporas es en general mayor que el conteo de granos de polen en el ambiente y la duración de la exposición es más mayor.

Para la medición a nivel ambiental de las esporas se utilizan los conteos de cultivos obtenidos pero estos solo indican los hongos viables, lo que subestima la exposición. También se utilizan los inmunoensayos enzimáticos monoclonales o policlonales. La evaluación de la exposición requiere mediciones temporales y espaciales de las esporas pero esto es difícil dada la variabilidad de la concentración de estas y dado que los protocolos, los elementos y las técnicas de recolección no están estandarizadas. Se pueden utilizar muestras de polvo, de aire o de superficies. La recolección y evaluación del aire me indica las esporas que son aereotransportadas y que pueden estar comprometidas en las patologías producidas por inhalación. Las muestras de polvo y de superficies pueden reflejar la acumulación de esporas por largos períodos de tiempo e indican mejor la exposición de los pacientes, por lo tanto, son más relevantes al evaluar los efectos crónicos de la exposición. En las viviendas se pueden tomar muestras de las fuentes visibles que indican una posible fuente de aerolización de las esporas.  El 60% de los casos se ha aislado más de una especie de hongos en las viviendas.


El espectro de enfermedades producidas por hongos resulta de la inhalación, ingestión o contacto de esporas o células fúngicas. A diferencia de otras fuentes alergénicas cómo el polen o los ácaros, los hongos pueden colonizar el cuerpo humano y así destruir la vía aérea a través de toxinas, proteasas, enzimas o compuestos orgánicos volátiles y tienen mayor impacto en el sistema inmune.

 
Los mecanismos inmunopatológicos inducidos por hongos incluyen:
1. Producción de IgE en la hipersensibilidad inmediata
2.Formación de complejos inmunes antígeno-anticuerpo
3.Hipersensibilidad retardada
Las enfermedades alérgicas asociadas a ellos son la rinitis, asma, aspergilosis broncopulmonar alérgica, neumonitis de hipersensibilidad y la sinusitis fúngica alérgica aunque también se han reportado casos de anafilaxia por sensibilidad a levaduras ingeridas y se los ha  relacionado con algunos casos de dermatitis atópica

GENERALIDADES DE HONGOS


GENERALIDADES DE HONGOS:

 

Los hongos son microorganismos eucariotas que se caracterizan por tener una pared rígida que contiene quitina o polisacáridos complejos y por no tener clorofila. Por debajo de la pared celular está la membrana citoplasmática que contiene ergosterol. Son heterótropos y requieren materia orgánica preformada para desarrollarse, por lo tanto viven cómo saprofitos, parásitos o simbiontes de animales o plantas. El fenotipo de los hongos va desde apariencia unicelular hasta una apariencia dimórfica o filamentosa.

Se dividen en dos grandes grupos principales: mohos y levaduras; los mohos tienen crecimiento algodonoso y estructuras tubulares mientras que las levaduras son células redondeadas que geman y producen colonias cremosas. Hay algunos hongos cómo la Candida albicans y la Malassezia furfur que tienen ambos tipos de crecimiento y otros hongos llamados dimórficos cómo el Histoplasma capsulatum y el Paracoccidioides brasiliensis que se pueden comportar cómo moho o levadura.

Todos los hongos tienen elementos propagantes llamados propágalas que pueden ser sexuados (esporos) o asexuados (conidias). Las conidias son producidas de diferentes formas y a esto se deben los nombres de blastoconidias (por gemación), artroconidias (por fragmentación), clamidoconidias (ampliación), fialoconidias (en forma de botella), aleuroconidias (por dilatación). Las propágalas emiten prolongaciones llamadas tubo germinal que en el caso de los mohos se extienden en forma apical y conforman las hifas cuyo crecimiento y ramificación posterior dan origen al micelio. Los micelios pueden ser septados o aseptados, vegetativos o reproductores. A las hifas reproductivas se las llama conidióforo.

 

Representan el 10% de la miomasa del planeta y su reino está conformado por más de 100.000 especies de las cuales solo entre 100 y 300 han sido implicadas en patología en humanos y animales. Se ha demostrado que más de 80 géneros de hongos pueden producir alergia tipo I en individuos susceptibles, mientras que solo se han identificado las proteínas alergénicas en 23 géneros. Los géneros que mas frecuentemente se asocian con patología respiratoria son Ascomicetos, basidiomicetos, Deuteromicetos.

 

Los alergenos de los hongos son proteínas, glicoproteínas o carbohidratos y se clasifican en enzimas hidrolíticas, enzimas no hidrolíticas, inhibidores, proteínas de transporte, proteínas regulatorias, y proteínas con actividad bioquímica desconocida. Cada especie de hongo puede producir 40 a más proteínas diferentes que estimulan la producción de IgE. Las esporas no liberan fácilmente su contenido de alérgenos debido a que tienen una pared rígida y la liberación de estos se produce básicamente durante la germinación o durante la muerte celular

 

ASMA SEVERA SEGUN ATS


Definición de asma severa

El diagnostico de asma severa  se basa en la combinación de aspectos clínicos y fisiológicos. La sociedad americana del tórax establece como criterios mayores y menores los siguientes:

Criterios mayores:

  1. Que se requiera el uso de esteroides inhalados a dosis mayor de 1200 microgm de beclometasona dipropionato (BDP) o su equivalente para lograr mantener el asma en  leve persistente.

Equivalentes:

Budesonida = BDP x 1.5625

Fluticasona = BDP x 2

Ciclesonida = BDP x 0.75

  1. Que se requiera el uso de esteroides orales más del 50% del año para mantener el asma en leve persistente

Criterios menores:

  1. Requerimiento diario de otros controladores como beta dos de larga acción, antagonistas del receptor de leucotrienos, teofilinas.
  2. Requerimiento diario o casi diario de agonistas beta dos de corta acción
  3. Más de tres ciclos de esteroides orales en el año
  4. Deterioro de los síntomas al reducir mas del 25% la dosis del esteroide oral o inhalado
  5. Obstrucción persistente de la vía aérea con FEV 1 <80 del="" espiratorio="" flujo="" o="" pico="" variabilidad=""> 20%
  6. Asma casi fatal en el pasado
  7. > o igual a una consulta por urgencias por asma

jueves, 14 de noviembre de 2013

jueves, 17 de octubre de 2013

HIPERSENSIBILIDAD A AINES EN ADULTOS Y LOS FACTORES ASOCIADOS A ASMA

Gul Karakaya et all.
Respiratory Medicine 2013; 107: 967-974

OBJETIVO:
Investigar la relación entre hipersensibilidad a AINES y urticaria crónica, rinitis/rinosinusitis, asma y definir los tipos de fenotipos de hipersensibilidad a AINES.
Objetivo secundario: Identificar los factores asociados con asma en pacientes con hipersensibilidad y el patrón de reacción a AINES en pacientes asmáticos.


MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de analisis de datos.
Lugar: Universidad Hacettepe, clinica de alergia de adultos, Ankara- Turquia
Datos de 1137 pacientes con diagnostico de hipersensibilidad por AINES evaluados entre enero de 1991 y diciembre de 2010
Variables:
Edad: variable cuantitativa, independiente, de razón
Edad de inicio del asma y edad de inicio de la hipersensibilidad a AINES: cuantitativa, de razon, dependiente
sexo: variable cualitativa, nominal dicotomica, independiente
patrón de reacción con AINES: anafilaxia, urticaria/angioedema, rinitis/asma, reacción mixta. Es  variable categórica politómica, dependiente, nominal ( no existe un orden especifico de severidad entre reaccion mixta, rinitis/asma y los otros datos en la descripcion de la metodología)
Enfermedades concomitantes: rinitis/rinosinusitis, asma, urticaria crónica, alergia a metal. se toma como variables  nominales, dicotómicas: si vs no
Historia familiar de asma, rinitis/rinosinusitis,: variable también tomada como dicotomica
Pacientes
Definición de casos:
Con historia clínica confiable de mas de dos episodios de reacción con el mismo AINE o mas de dos episodios con diferentes AINEs.
Si la historia clínica no es  confiable debe tener un test de provocación oral (TPO) positivo para el diagnostico de hipersensibilidad por AINES. Los TPO se hacen simple ciegos.
Se hacen TPO con AINE alternativo para identificar uno alternativo en los casos con historias confiables.
Para pacientes con solo tolerancia a acetaminofen, que vivían fuera de Ankara se hacía el METODO HACETTEPE con test de provocación oral con codeina.
Criterios de exclusión:
Si reacción tardía cutánea o sistémica (mas de 24 horas después de haber ingerido el AINE).

Los pacientes se dividieron en 5 grupos:
Hipersensibilidad a AINES sin enfermedad alérgica de base: 416 pacientes : 36.6%
Con hipersensibilidad a AINES y asma de base: 64 pacientes: 5.6%
Con hipersensibilidad a AINES y rinitis de base: 134 pacientes 11.8%
Con hipersensibilidad a AINES y urticaria crónica de base: 142 pacientes 12.5%
Con hipersensibilidad a AINES y cualquier combinación de asma, rinitis y urticaria crónica de base. 381 pacientes 33.5%
se compararon los asmáticos con los no asmáticos para identificar factores asociados con asma(?)
Prick test no dicen con que alergenos

RESULTADOS
El patrón mas común de reacción con AINES fue urticaria y angioedema: 56%, seguido por rinitis/asma en 20%, patrón mixto en 13% y anafilaxia en 11%.
Encontraron asociación entre asma y ser mujer, tener rinitis y rinosinusitis, tener pólipos nasales, antecedente de cirugía de pólipos, historia familiar de asma, alergia a alimentos, reacciones inmediatas antes de una hora por Aines, asma y rinitis por Aines, reacciones mixtas por Aines.
De los 413 pacientes con asma, el 26% presentaron solo urticaria/angioedema con el AINE y a este grupo lo llamaron pseudosamter. Estos pacientes tenían urticaria crónica el 30% mientras que los que desarrollaron Samter clásico tenían urticaria crónica solo el 11%. Los pacientes con pseudosamter tenían mas prick positivos, alergia a metales, alergia a antibióticos, eran mujeres, tenían urticaria crónica y se presentaban a menor edad.
Los pacientes con Samter tenían mas rinitis, polipos nasales y cirugias de polipos, primero presentaban asma y después intolerancia a AINES,  reacciones inmediatas por AINES.

sábado, 28 de septiembre de 2013

EVOLUCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO DE 34 PACIENTES CON DRESS EN UNA INSTITUCIÓN

Ushigome Yukiko et all. J Am Acad Dermatol 2013; 68:721-8

DRESS  es una reacción de hipersensibilidad sistémica que es causada por medicamentos y que se acompaña de reactivación de herpes virus 6, Epstein Baarr o CMV. LA mayoría de los pacientes tienen recuperación completa aunque algunos pueden desarrollar enfermedades autoinmunes como secuela. La evolución a largo plazo no se conoce con claridad.
OBJETIVO: 
Aclarar al relación entre el tratamiento del DRESS y la evolución de los pacientes. Se analizan en forma retrospectiva las complicaciones y secuelas en la fase temprana y tardía de la enfermedad en relación a el tratamiento recibido.
Estudio retrospectivo, descriptivo.
METODOLOGÍA
Universidad de Kyorin de medicina en Tokio.
Criterios de inclusión: todos los pacientes que cumplan los criterios de DRESS del Grupo japonés de reacciones severas cutáneas, evaluados entre 1998 y año 2010.
Criterios de exclusión:
 Mayores de 85 años, ICC, Insuficiencia renal
Si no era claro el tratamiento recibido antes de llegar a la institución
Período de observación menor de 1 año luego de iniciado el tratamiento
Se evalúan inicialmente 40 pacientes y se incluyen 34 pacientes.
Quedan 34 pacientes que según los criterios de Regiscar propuestos por kardaun y col se clasifican bien sea como definitivo o probable.
Se agrupan en dos grupos dependiendo si han sido tratados con esteroides orales así
Recibieron esteroides orales:  14 pacientes.
La dosis de esteroide iba de 0.6 mg a 1 mg /Kg/día. Se excluyen también los que había recibido menos de 0.25mg/kg/día en los 3 días previos antes del ingreso.  Del grupo de esteroides 5 recibieron también IVIG a dosis de 5 gm día administrada x 3 a 5 días al detectarles re-activación de herpes virus .Edad promedio: 54.5 +/- 19.7 años
No recibieron esteroides orales: 20
De este grupo 3 recibieron IVIG (2 con 5 gm día y uno con 2.5 gm/día. A los otos 17 casos solo se les dió soporte con líquidos IV y a algunos les dieron esteroides tópicos para alivio de síntomas. Edad promedio: 56.4 +7- 15.2 años.
El tipo de tratamiento que recibieron era de acuerdo al criterio del dermatólogo y no por un algoritmo.

Variables a evaluar:
Biopsia de piel exocitosis de mononucleares en epidermis, infiltración perivascular linfocitica y eosinofilica en la dermis papilar.
Leucocitos perifericos, Eosinofilos periféricos, PCR,AST, IgG serica total: estos se evaluaron antes de inicar el tratamiento para evaluar diferencias en la severidad de la enfermedad entre los dos grupos.
medicamento implicado
Enfermedades subyacentes


Para confirmar el medicamento implicado se realizó test de transformación de linfocitos luego del mes de la reacción.

La evolución en el tiempo se dividió en dos períodos:
Fase temprana: primeros 6 meses
Fase tardía: luego de 6 meses
Promedio de seguimiento en grupo de esteroides: 53 meses
Período de seguimiento en grupo de no esteroides: 41 meses
En la fase temprana y en la tardía se realizaron investigaciones para detectar bacterias o virus.
Se midieron a intervalos de mes los siguientes:
Títulos de IgG anti HHV-6
DNA de HHV-6,(cada 2 a 3 semanas) EBV, CMV en leucocitos periféricos.
Se definió reactivación del HHV-6 si se presentaba una elevación de 4 veces en los IgG anti HHV-6 o si se detectaba DNA de HHV-6 en los leucocitos.
ANA
Acps antitiroglobulinicos ATGA
Acps antiperoxidasa ATPOA
Los niveles de autoanticuerpos se midieron antes del tratamiento y en intervalos de meses y se compararon estos.

ANALISIS ESTADISTICO
Las diferencias entre los dos grupos se evaluó por la T Student. P menores de 0.05 son consideradas significativas.

RESULTADOS
Mortalidad total: 8%
Disfunción hepatica en todos los pacientes que mejoró en los 80 días en todos
Disfunción hepatica severra definida como ALT > 300 IU/L se presentó en 8 pacientes y en 4 recibieron esteroides a dosis de 0.8 mg/kg/día
En grupo de esteroides se presentaron en la fase temprana infecciones como:
Herpes labial:
Herpes zoster: 2 pacientes
CMV 1 paciente y murió
Encefalitis limbica por reactivación de HHV6: en un paciente
Neumonia en 2 pacientes, uno por criptococo y otro por Pneumocystis jiroveci.  uno murió.
Absceso intramuscular en un paciente
En la fase tardía se presentaron:
Acps antiperoxidasa: 1 y tenía Artritis reumatoidea.
Mas de la mitad de los pacientes tuvieron reactivación del CMV: 53.8% de examinados
En el grupo de no esteroides se presentaron en la fase temprana:
Alopecia difusa en un paciente
Activación de CMV mas sangrado en un paciente
No hubo infecciones
En la fase tardía se presentaron
LES mas nefritis lupica en 1 paciente. había recibido IGIV
Tiroiditis autoinmune asintomática en un paciente
CA de pulmón en un paciente
Erupción por medicamentos: 3
Detección de autoacps en el 44.4% del grupo de no esteroides
Los 3 pacientes que recibieron IVIG presentaron autoanticuerpos
la reactivación del EBV se presentó mas en el grupo de no esteroides, 56.3% de los pacientes.

DISCUSIÓN.
Se encontró mas reactivación de CMV y mas infecciones en el grupo de esteroides.
La enfermedad por CMV y la neumonía por pneumocistis se asociaron a retardo en la recuperación y a mas mala evolución.
De acuerdo a los hallazgos las infecciones se presentaron en los 3 primeros meses luego de iniciado el esteroide y en la fase de desmonte, esto puede ser análogo al síndrome de reconstitución inmune del tratamiento antiretroviral del SIDA.
Sorprendente no se encontró ningún caso de enfermedad autoinmune en el grupo de esteroides y todos los casos se presentaron en el grupo de no esteroides.
Se encontraron autoanticuerpos en todos los pacientes que recibieron IVIG. se requieren estudios para aclarar esta relación al igual que la asociación entre no esteroides y cáncer.
No se sabe porque se presentan las enfermedades autoinmunes en los pacientes que no reciben esteroides. Previamente se había reportado que en la fase aguda se da una expansión de células T reguladoras con función normal, mientras que en las fase de resolución las células T reguladoras son disfuncionantes y esto puede aumentar la susceptibilidad.
Este aparición de autoinmunidad también puede relacionarse a la reactivación del EBV que infecta cceluals B. Por lo tanto EBV puede ser una fuente continua de estimulación inmune. Se ha asociado al EBV con LES y esclerosis múltiple.
CONCLUSIÓN
Los hallazgos sugieren que los pacientes  con DRESS deben ser monitoreados para el desarrollo de enfermedades autoinmunes. El efecto benéfico de los esteroides orales en la supresión de la inflamación y prevención de autoinmunidad debe ser balanceado con el riesgo de infección.


viernes, 27 de septiembre de 2013

PAPEL ESENCIAL DE LOS ACPS ANTITIROIDEOS EN URTICARIA CRÓNICA

kong Sang Wan, Chyi Sen Wu
Endocrine research 2013; 38(2):85-88

INTRODUCCIÓN
Hay evidencia que la autoinmunidad tiroidea es mayor en pacientes con urticaria crónica que en la población general.
En la enfermedad tiroidea autoinmune se encuentran:
Acps antiperoxidasa tiroidea (TPO)
Acps antitiroglobulina (TG)
Acps anti receptor de TSH
En Urticaria crónica autoinmune la prevalencia de acps antitiroideos es del 12 al 29% y en estos también existen acps contra el receptor de IgE o contra la IgE. Peerro  o hay datos que sugieran que estos autoacps son patogéncios de urticaria crónica y en vez de esto se asocian a fenómeno autoinmune.
OBJETIVO
Verificar la prevalencia de anticuerpos  tiroideos en pacietnes con urticaria crónica.
Evaluar la relación entre autoinmunidad tiroidea y función tiroidea en pacientes con urticaria crónica
MATERIALES Y MÉTODOS
estudio de casos y controles, prospectivo.
Casos: 60 pacientes con urticaria crónica, entre 12 y 51 años
Controles: 40 sanos pareados por edad, de los cuales 18 son hombres y 22 mujeres
Variables:
antiTG
AntiTSH
Anti TPO
TSH
T3
T4
igE serica total
RAST de clara de huevo, leche, mani, arverja, camarón, cangrejo. atun, marsicos

Para todas las variables no definen medición de la variable, no definen que es valor positivo, ni los intervalos. Consideran etadisticamente positivo a p < 0.05 (lo que me dice que los hallazgos encontrados en poco probable debidos al azahar). Los estudios de casos y controles se evalúan usualmente por OR que es la medida de asociación y con sus respectivos intervalos de confianza. No presentan la distribución de los casos ni controles, solo dice que son pareados por edad.
RESULTADOS
Frecuencias de acps antitiroideos es mayor en urticaria cronica que en los controles,. 27,3% vs 0% con P < 0.05
Acps anti TG: 16.6% (casos) vs 0% (controles)
Acps anti recpetor TSH: 83.3% vs 0% en controles
Anti TPO: 8.3 % vs 0% en controles mientras que las hormonas tiroideas fueron iguales en los dos grupos.
Los IgE RASt frente a los alergenos fue siempre negativo a alimentos.
DISCUSIÓN
En el presente estudio la positividad de acps antitiroideos fué del 27.3% en pacientes con urticaria crónica, pero estos no alteran la secresión de hormonas tiroideas ni inducen características clínicas de tiroiditis autoinmune. Los alimentos no parecen ser un  factor de riesgo para tiroiditis autoinmune

domingo, 25 de agosto de 2013

COMO INGRESAN LOS ALERGENOS

Como nos ingresan los alergenos?
Esto es un resumen del siguiente artículo. 

Golebski K, Roeschmann K.I.L, Toppila-Salmi S, Hammad H, Lambrecht B.N, Renkonen R, Fokkens W.J, M van Drunen C. The multifaceted role of allergen exposure to the local airway mucosa. Allergy 2013; 68: 152- 160


Los alérgenos son proteínas de diferentes tipos. Unos son proteasas serina, cisteína o aspártico que tiene actividad proteolítica lo que permite su paso a través de las barreras epiteliales. A la vez los alérgenos proteolíticos disminuyen el sistema de defensas basados en antiproteasas. Ejemplo de esto es el Der p1 que degrada el inhibidor de alfa 1 antitripsina, degrada las proteínas A y D del surfactante, rompe los inhibidores de elastasa y los inhibidores de proteasa de los leucocitos. Las proteasas de los alérgenos activan las células epiteliales a través de receptores activados por  proteasas (PAR). Los epitelios también tienen receptores de reconocimiento de patrones (PRR) de carbohidratos de las glicoproteínas lo que ayudaría al ingreso de los alérgenos. 
También se ha encontrado que los carbohidratos complejos como los glucanos que se encuentran en algunos alérgenos inducen respuestas Th2. 
Para que los alérgenos entren en contacto con el sistema inmune se requiere que fuera de su actividad proteolítica o de su reconocimiento por receptores específicos, se presenten otras alteraciones en la barrera epitelial como aquellas inducidas por factores ambientales como el cigarrillo que produce brechas paracelulares y disminución de la resistencia transepitelial. El cigarrillo produce un aumento en la penetración del alérgeno lo que produce un incremento en las concentraciones subepiteliales y de esta forma se da más liberación de histamina de los basófilos y mastocitos. 
Se ha encontrado que las infecciones virales alteran la integridad de las uniones estrechas en el epitelio y de esta forma ayuda a que penetren más los alérgenos.
Previamente se creía que el epitelio servía de simple barrera pero ahora se sabe que es activo inmunológicamente. Las células epiteliales al ser estimuladas por ácaros liberan citoquinas como CCL20 y CCL2 y esto no es dependiente de los receptores tipo Toll ni de receptores activados por proteasas pero si depende de los determinantes de beta glucanos de los alérgenos de los ácaros. En pacientes riniticos  estas células epiteliales tienen un mayor nivel de IL 6, IL8, TNF alfa, GM-CSF en respuesta al alérgeno mientras que en pacientes no riniticos se encontran aumentadas citoquinas como IL6, IL8, IL25, IL33, TSLP (linfopoyetina timica estromal). Esta TSLP induce respuestas TH2 al aumentar la expresión de OX40L en células dendríticas y al aumentar la interacción entre el OX40L y el OX40 a la vez que promueve el fenotipo Th2 al actuar sobre las células T nativas. Otra de las citoquinas que se expresan en las células epiteliales es la IL25 que aumenta la producción de moco y el infiltrado celular de eosinófilos y de macrófagos. La IL 33 (ó IL 1F-11 o factor nuclear de vénulas de endotelio alto) es liberada desde el epitelio dañado y hace que la proteína ST2 relacionada al receptor de IL1 promueva la inflamación tipo TH2 vía NF-KB/MAPK. Esta IL33 es almacenada en el núcleo de células epiteliales de la vía aérea y se produce por la acción del mediador TFF2 (trefoil factor 2). Este mediador se produce en células estructurales al contacto con el alérgeno para ayudar en la reparación celular y se sabe que aumenta la respuesta alérgica a nivel pulmonar inducida por ácaros. 

sábado, 24 de agosto de 2013

INICIO RETARDADO Y PROGRESIÓN DE ANAFILAXIA LUEGO DE ADMINISTRACIÓN DE OMALIZUMAB EN PACIENTES CON ASMA

Susan L Limb et all.  J Allergy Clin Immunol 2007;120:1378-1381

Evalúan los reportes espontáneos a US Food and Drug Administration´s Adverse Event Reporting System desde junio de 2003 a diciembre de 2006, mas casos publicados.
Se habían administrado dosis de omalizumab a 57.300 pacientes y existían 124 casos de anafilaxia. Los criterios de anafilaxia era el compromiso de piel y/o mucosas mas al menos uno de:
1. compromiso respiratorio.
2. disminución de presión arterial asociado a síntomas de disfunción de órganos.

RESULTADOS
124 casos de anafilaxia
83% mujeres
Edad promedio de 43 años con rango de 9 a 78 años
39% (48 pacientes) durante la primera dosis y 44 pacientes luego de la tercera dosis
89% (110 pacientes) tuvieron compromiso respiratorio
14% (17 pacientes) tuvieron hipotensión o sincope
19% (15 pacientes) requirieron hospitalización
24% (30 pacientes) tenían historia previa de anafilaxia
a un paciente se le administró soporte ventilatorio vía presión positiva bifásica

TIEMPO DE INICIO DE LA ANAFILAXIA
33% ( 43 pacientes) inició antes de 30 minutos
26% (20 pacientes) inició entre 30 y 60 minutos
2% (3 pacientes) entre 60 y 90 minutos
6% (8 pacientes) entre 90 y 120 minutos
5% (6 pacientes) de 2 a 6 horas
14% (17 pacientes) inició de 6 a 12 horas
8% (10 pacientes) inició de 12 a 24 horas
5% (6 pacientes)  inicio luego de 24 horas y hasta 4 días
Esto implica que 40% de las anafilaxias iniciaron luego de 1 hora

8% de pacientes tuvieron una anafilaxia que se fue de progresión lenta o larvada, con prurito o flushing seguido de broncoespasmo minutos a horas después. Luego con rash generalizado, angioedema, taquicardia, hipotensión o sincope que podían presentarse horas después. De los 33 casos que presentaron inicio de síntomas luego de 6 horas, 12% que corresponden a 4 pacientes presentaron anafilaxia larvada.
Al analizar los datos no se encontraron factores predictivos para el inicio retardado de la anafilaxia ni para el inicio larvado de esta. El tiempo de inicio de los síntomas no se relacionó a la severidad de la reacción. 

DISCUSIÓN
este tipo de anafilaxias larvadas se han reportado previamente con alimentos, venenos de insectos, anafilaxia inducida por ejercicio, betalactámicos, L asparaginasa, infliximab, trastuzumab, daclizumab, basiliximab, gemtuzumab ozogamicina. 
LA patofisiologia se desconoce pero pueden intervenir los siguientes factores: 
1. Perfil farmacoquinético: el pico de concentración sérica del omalizumab se alcanza en 7 a 8 días. El omalizumab se administra en polvo liofilizado que tarda de 15 a 20 minutos en disolverse formando una solución viscosa y la reconstrucción incompleta puede llevar a anafilaxias retardadas.
La mayoría de los pacientes reportados en este artículo eran mujeres y los autores no saben si esta predominancia puede ser un factor de riesgo de anafilaxia retardadas o si es un perfil de uso de el omalizumab. existe la posibilidad que los pacientes hallan tenido otras exposiciones a alergenos que no se hallan reconocido.
LA FRECUENCIA DE ANAFILAXIA POR OMALIZUMAB EN DE 0.2%

OMALIZUMAB
El anticuerpo monoclonal frente a Ige que a la vez reduce el numero de receptores de Ige sobre los basófilos de 220.000 a solo 8.300. La disminución de la estimulación de los receptores hace que se disminuya su número en los basófilos, mastocitos y células dendríticas. Al haber menor IgE circulante y menor numero de receptores de IgE se disminuye el procesamiento de los alergenos y así se disminuye la estimulación de las células Th2 lo que lleva a disminuir la sensibilización a nuevos alergenos. El omalizumab induce apoptosis de eosinofilos y así disminuye la eosinofilia en esputo.
Este anticuerrpo monoclonal también se ha usado en otras patologías diferentes al asma como urticaria crónica, dermatitis atopica, alergia a veneno de himenopteros, anafilaxia idiopática, rinitis, alergia ocular, enfermedad eosinofilica gasstrointestinal, alergia a alimentos, alergia a látex, hiperIgE


domingo, 11 de agosto de 2013

RESPUESTA INFLAMATORIA Y SENSIBILIZACIÓN IgE A TEMPRANA EDAD

Mustonen Kirsi et all.  Peddiatric Allerrgy And Immunology 2103;24:395-401

INTRODUCCIÓN
hace 20 años Strachan propuso la hipótesis de que el aumento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas durante la infancia se debían a una familia más pequeña, a la mejoría en las condiciones de la casa, a mejores condiciones de limpieza, lo que llevaba a tener menos infecciones clínicas y subclinicas.
La Proteína C reactiva es un marcador de inflamación y sus niveles se encuentran elevados en el sexo femenino, la obesidad, en  las alteraciones respiratorias y en aquellos niños que reciben probióticos. El aumento de la proteína C a la edad de 6 meses se ha asociado a la disminución del riesgo de eccema. Los niños con síndrome de eccema-dermatitis atópica que reciben lactobacilos GG tiene aumento de PCR con mejoría de síntomas.
OBJETIVO
evaluar si la inflamación sistémica de bajo grado medida por PCR a la edad de un año es protectora del desarrollo de enfermedades alérgicas mas tarde en la infancia.  Se evalúa si las diferentes condiciones ambientales en las fincas asociadas a exposición microbiana como las visitas a los establos, el consumo de leche cruda y el contacto con animales domésticos se pueden relacionar a los niveles de PCR.
MATERIALES Y MÉTODOS:
los pacientes de este estudio pertenecen a un estudio previo: el PASTURE (Protection Against Allergy Study in Rural Environment) que se realizó en Austria, Alemania, Suiza, Finlandia y Francia.
Se reclutaron mujeres en embarazo durante el tercer trimestre del embarazo que vivían en áreas rurales y que podían ser o no agricultoras. Por cuestionario se llenaron los factores de salud y estilos de vida como la exposición a agricultura tanto de las madres como de los niños.Del estudio original de 1133 niños existían datos de PCR a la edad de un año en solo 636 niños (56.1%). De estos 636 niños, 321 vivían en fincas y 315 en áreas rurales. La sensibilidad de PCR era de 3 x 10 a la menos 6mg/lt.
A los niños se les midió Ige especcifica al año y a los 4.5 años así: aliso, abedul, avellano europeo, mezcla de polen de garmineas, centeno, artemisa, platanero, alternaria (considerados estacionales),  der p, Der f, gato, perro, caballo, huevo, leche, mani, avellana, zanahoria, trigo. Se definió como positivo valores de IgE especifica mayores de 0.35 a la edad de un año y de 0.70 a la edad de 4.5 años. Los valores de IgE especifica y PCR a la edad de 1 año estabn disponibles en los 634 niños pero solo  había valores de PCR a la edad de un año e IgE especifica a la edad de 4.5 años en 448 niños (39.5% del total de la población)
Los cuestionarios fueron contestados durante el tercer trimestre de embarazo y posterior al nacimiento a los 2,12,18,24,36 y 48 meses. Del cuestionario se enfocan  en las variables que se relacionan con el efecto de las granjas y los valores de PCr como el tiempo que se comparte con animales, tener heno, consumo de leche cruda, madre fumadora, tener perro o gato. La exposición a heno y a establos se tomo como variable dicotomica. El consumo de leche cruda se tomo como positiva si consumía mas de 10 ml al día. Se anota si los niños tiene diagnóstico médico de asma o dermatitis atópica. .Debido a que la dermatitis atópica inicia antes del año, solo se tomaron aquellos niños con PCR al año y antes del inicio de la dermatitis (dermatitis de inicio luego del año de vida). Por esto se excluyeron aquellos a los cuales les inició la dermatitis antes del año. No podían tener mas de un episodio de bronquitis asmática o asma antes del año y para incluirlo como asmático debía tener mas de 2 episodios de asma dx por médico.
ANALISIS ESTADISTICO
Evalúan separadamente los riesgos de Dermatitis atópica y asma en niños sensibilizados y no sensibilizados a la edad de un año. El riesgo de desarrollar estas enfermedades entre el año y 4.5 años y la persistencia dde la sensibilizacción a los 4.5 años se evalua por regresión logistica multivariada.
Los valores de PCR se agruparon por percenttiles 25,50, 75
Los ODDS ratio se ajustaron al ser granjero, centro de estudio, historia materna dde alergia (si o no), edad, gemelos, y asistir a cuidados con otros niños.
RESULTADOS
Todos los niños tenían valores de pCR al año menores de 5mg/lt con una media de 0.06 mg/lt y un rango intercuartil de 0.04-0.19.. El 27.6% de los niños (175) estaban sensibilizados al menos un alergeno a la edad de un año. A la edad de 4.5 años 215 niños (48%) estaban sensibilizados.
Entre el año y los 4.5 años:
60 niños (12.4%) desarrollaron dermatitis atópica
68 niños (13.1%) desarrollaron asma
De los niños que no estaban sensibilizados a la edad de un año, aquellos que tuvieron mayores valores de pCR tuvieron menor riesgo de desarrollar sensibilización  a la edad de 4.5 años. Había una relación inversa dosis dependiente. A mayor valor de PCR a la edad de un año, menor riesgo de sensibilización. Pero no había relación entre valores de PCR a la edad de un año y el asma o dermatitis atópica entre 1 y 4.5 años.
Entre los niños con sensibilización al año de edad, el riesgo de dermatitis atópica era mayor a menor nivel de PCR.
No hubo relación entre los valores de PCR y el desarrollo de dermatitis y asma entre 1 y 4.5 años.
Entre los niños con sensibilización a la edad de un año, el tener gatos y perros en casa, tener madre que visitaba los establos cada semana durante el embarazo o en los últimos 10 meses o tomar leche cruda implicaba tener valores de PCR menores comparado con niños que no tenían esta exposición.
En los niños sensibilizados al año, el riesgo  de sensibilización a los 4 años era mayor con OR.2.01 y el riesgo de dermatitis atópica era de OR:1.57 y de asma era de OR:1.55 al compararlos con los no sensibilizados.
DISCUSION
se observó una disminución del riesgo de desarrollar sensibilización alérgica a los 4.5 años en aquellos niños con PCR aumentada pero que no estaban sensibilizados a la edad de un año pero esta asociación no se encontró entre edades de 1 a 4.5 años. El estudio soporta los hallazgos previos  del efecto protector de la inflamación de bajo grado en el control de enfermedades alérgicas.
En este estudio no se encontró que el ambiente rural tuviera efectos significativos en la inducción de inflamación de bajo grado. La PCR puede no solo reflejar la carga microbiana sino también la capacidad de un individuo de responder a diversos estímulos inflamatorios. Se ha encontrado que una alteración en la respuesta epitelial celular se relaciona a asma. Una respuesta inmune innata pobre que se ve reflejada en una alteración en la inducción de la PCR puede ser un determinante en el desarrollo de alergia. De esta forma los individuos con una capacidad para inflamación alterada estarían protegidos para desarrollar alergia si el ambiente esta lleno de bacteria pero serían propensos a alergias si el ambiente es limpio.
En los niños con sensibilidad al año, los valores bajos de PCR al año  se asociaron con consumo de leche, exposición a perros y gatos y a madres que hacían labores de granja que se relacionan a aumento de microbios por esto LA DISMINUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN COMO RESPUESTA A LAS BACTERIAS PUEDE SER LA CARACTERÍSTICA DE LOS NIÑOS QUE DESARROLLAN SENSIBILIZACIÓN TEMPRANA.
La respuesta temprana de IgE es una respuesta fisiológica a antigenos ambientales
En este estudio la sensibilización al año se asocia a la sensibilización a los 4.5 años y se asocia a dermatitis atópica y asma entre 1 a 4 años . LA sensibilización al año se asocia a predisposición alérgica.
La disminución de la respuesta inflamatoria puede predisponer a alergia.
CONCLUSIÓN
La pobre respuesta a determinantes inflamatorios en la edad temprana parece ser importante en la sensibilización IgE en forma tardía. Los resultados  enfatizan el papel de la inflamación y de la respuesta inmune innata en la regulación de la respuesta alérgica y la alergia mediada por IgE.

martes, 6 de agosto de 2013

LA ATOPIA LOCAL ES MAS RELEVANTE QUE LA IgE SERICA AL REFLEJAR LA ALERGIA EN NIÑOS CON HIPERTROFIA DE ADENOIDES

Xiaowen Zhand et all. Pediatric Allerrgy and Immunology 2013; 24:422-426

INTRODUCCION: 
Se cree que en la hipertofia de adenoides existe sensibilización a aeroalergenos. En pacientes con esta patologia se ha encontrado sensibilización por prick en 70.3%  pero los niveles de IgE sérica solo se han encontrado elevados en el 48%.En adenoides se ha encontrado celulas plasmáticas con IgE. Las adenoides en atopicos contienen diferentes células y citoquinas al compararlos con lo no atópicos y los eosinofilos pueden  estar comprometidos en la hipertrofia de adenoides. Se ha demostrado que las adenoides de los atopicos tiene producción local e IgE total y frente a Der p.

HIPOTESIS
los niños con hipertrofia de adenoides pueden tenerr una reacción alergica local en las adenoides que no siempre se ve refeljada por las IgE sistémicas

OBJETIVO
Determinar la Ige especifica en el suero y en tejido adenoideo usando InmunoCAP para comparar la diferencia entre los perfiles sistémicos y locales en niños con hipertrofia de adenoides.

MATERIALES Y MÉTODOS
de febrero de 2010 a mayo de 2012 se realizaron 88 adenoidectomias en el hospital deGuangzhou de China. De estos se escogieron los que cumplian los siguientes criterios de inclusión:
1. Dx preqx de apnea obstructiva del sueño heceho por polisomnografia: indice de apnea mayor de uno (al menos un episodio de apnea por hora de sueño)
2.Falla en tratamiento médico para hipertrofia de adenoides en previos 3 meses
3. Amigdalas grardo 2 o mayor mas adenoides grado 3 o mayor. Los grados se definierron por endoscopia nasal asi:  Grado 1: cuaando la adenopides ocupa solo menor del 25% de la cavidad rinofaringea y es ocupacion del segmento superior. Grado 2 cuando el tejido adenoideo ocupa la mitad superior. Grado 3 cuando ocupa 75% de la rinofaringe y grado 4 cuando ocupa toda la coana.
LA hipertrofia de amigdalas las graduan en grado 1: amigdalas aun en pilar. GArdo 2: protruyen por fuer del pilar. GArdo 3: llegan a un punto medio entre la uvula y el pilar anterior. Grado 4: llegan a la uvula.
Criterios de exclusion: fibrosis quistica, disquinesia ciliar, inmunodeficiencia primaria, uso de esteroides sistemicos en 30 dias previos, infección respiratoria superior recurrente.
Tuvieron 59 niños sanos como controles.
Se miden IgE serica por InmunoCAP frente a: Der p, der f, Blomia, perro, agto, cucracha, mosquito, huevo, leche, trigo, pescado, maní, soya, cangrejo, camaron, artemisa, ambrosía, sauce, alamo, penicillium notatum, cladosporium herbarum, aspergillus fumigatus, arrroz, tomate, cebolla, res, pollo, cordero, carpa,champiñón. Los pprimeros 15 tambien se midieron en tejido adenoideo.

RESULTADOS
se incluyeron 83 pacientes y 59 controles para un total de 142 individuos.A todos se les midieron las Ige especificas en suero pero solo a 20 se le midieron en tejido adenoideo.
4 controles (6.78%) y 51 pacientes (61.45%) dieron positivos a algún alergeno. Se realizo el diagnostico de rinitis alergica en pacientes con hipertrofia adenoidea  con criterios clínicos e IGE especifica positiva. Esta rinitis se presento en  29 pacientes (34.94%).
No hubo diferencia entre pacientes atopicos y no atopicos con hipertrofia de adenoides en varibles como sexo, edad, tamaño de adenoides o de amigdalas, eosinofilos perifericos. Los atopicos tuvieron mayores niveles de Ige (p<0.01).
La leche fue el principal alergeno sensibilizante encontrado positivo en suero en 32 pacientees (38.55%)
En los 20 niños que se les midió IgE serica especifica a 15 alergenos en tejido adenoideo se encontró que todos los 20 estaban sensibilizados en forma local a mas de 2 alergenos a pesar de que 10 de ellos no tenían sensibilidad en suero. En este grupo la ppal sensibilidad fue el Der p, seguida por lecche, Der f, blomia y perro.
De los que tenían IgE serica positiva, 50% tenían IgE también positiva en adenoides y 42.9% Ige positiva en amigdalas.
De los que tenían IgE serica negativa, 36% tenian IgE positiva en adenoides y 43.8% tenían IgE positiva en amigdalas.
LA positividad de IgE en adenoides y amigdalas fué significativamente mayor que la positividad en suero.

DISCUSION
CON INMUNCAP  EL 61.45% DE LOS NIÑOS CON HIPERTROFIA DE ADENOIDES ESTÁN SENSIBILIZADOS  A MAS DE UN ALERGENO, siendo la leche el mas prevalente. Esto sugierre que los niños con hipertrofia adenoidea estan mas propensos a tener alergias concomitantes.
TODOS LOS NIÑOS DE ESTE ESTUDIO ESTABAN SENSIBILIZADOS LOCALMENTE a pesar de que no todos tienen IgE positiva en suero.Esta atopia local se ha detectado en otros estudios en otros órganos como ojo, pulmón, intestino. A nivelk de amigdalas y de adenoides la principal sensibilziacion fue a Der p. LA positividad de IgE en addenoides fué mayor que en suero lo que soporta nuestra hipotesis de que hay una reacción local alergica aunque no se acompañe de IgE serica positiva por eso la atopia local es más relevante que la atopia sistémcia.
El 62% de los niños atopicos con hipertrofia de addenoides estaban sensibilizados a la leche en suerro y el 100% a ella en el tejido adenoideo y amigdaliano.
Se requieren estudios para aclarar si la elcceh como alimentto puede jugar un papael importante en la patogenesis de la hipertrofia de aenoides.
LA relación entre la hiperrtrofia de addenoides  y una reacción alergica local  sugieren que la medicación antiinflamatoria tópica y la inmunoterapia pueden ser importantes aun despues de adenoamigdalectomia dado que la reacción alérgica sistémcia puede persistir.
Limitantes dele studio: es un solo centro, la edad de los niños es de 2 a 13 años, no se evaluaron polenes porque no son relevantes al sur de China

CONCLUSION.
el presente estudio da evidencias de el papel importante de la inflamación alérgica en la hipertrofia addenoidea. LA inconsistenccia entre la sensibilidad serica y a nivel de amigdalas y adenoides sugiere un papel de la atopia local en la hipertrofia de addenoides.

miércoles, 24 de julio de 2013

ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS MONOGENICAS: FIEBRE MEDITERRANEA FAMILIAR

FMF: FIEBRE MEDITERRANEA FAMILIAR
Es el síndrome periódico febril mas frecuente caracterizado por inflamación sistémcia recurrente con fiebre y serosistis.  Es usualmente  autosomico recesivo y se produce por mutaciones sin sentido en el gen MEFV que se localiza en el cromosoma 16 y codifica la proteína pirina.Existen mas de 340 variantes en la secuencia y la mayoria de estas mutaciones son en el exon 10 que codifica el dominio B30.2 (SPRY) que es regulatorio para mas de 100 proteínas en el hombre. Las mutaciones sin sentido mas comunes son: M694V; M680I;  M694I; E726A.  En la patogenesis de la FMF hay otros genes implciados como amiloide sérico A (SAA), secuencia A relacionado a polipeptido CMH I (MICA). Se ha demostrado un patrón autosomico dominante
La pirina se une al Inflamosoma en un mecanismo dependiente de ASC y el control de esto lo hace la GTPasa RhoA que actuva proteinas regulatorias 14-3-3. Si la pirina está mutada no se logra inhibir y por esto se perpetua la formacion del inflamosoma y se da una produccion no controlada de IL1beta. 

Los síntomas inician antes de la tercera década , en general en niños y consisten en fiebre recurrente (38 a 40 grados) sin periodicidad predecibles que duran entre 12 a 72 horas,  acompañada de astenia,  dolor abdominal (por peritonitis aguda) y artritis de grandes articulaciones (usualmente de miembros inferiores) con oloigoartritis no deformante, que duran de 1 a 3 días. Es poco frecuente la artritis destructiva cronica. El 10% de los pacientes pueden tener mialgias sobre todo desencadenadas por ejercicio. Las mialgias refractarias pueden ser por vasculitis.Las manifestaciones cutáneas son tipo erisipelas de miembros inferiores.Puede haber dolor toracico por derrames pleurales usuamente unilaterales. Puede haber peritonitis, meningitis aséptica y orquitis.   Puede haber constipación y diarrea. La inflamacion persistente puede alterar el crecimiento y la mineralización osea. Los episodios ocurren desde una vez por semana a una vez por año.
Frecuencia de síntomas:  
pleuritis 39%
Pericarditis: 2%
Dolor escrotal: 9%


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
se requieren dos de 5: 
1 .Fiebre mayor de 38
2. Dolor abdominal
3. Dolor toracico
4: Artritis
5. Historia familiar de FMF
Dx definitivo si se encuentra mutación en gen MEFV. 

LABORATORIO
durante los ataques hay leucocitosis y aumento de los reactantes de fase aguda como VSG y PCR.

COMPLICACIONES
Pueden desarrollar amiloidosis secundaria tipo AA. Hay proteinuria progresiva y/o síndrome nefrotico que lleva a falla renal crónica.

TRATAMIENTO
la colchicina es el medicamento de elección y esta puede prevenir, retardar o revertir la amiloidosis renal. Los efectos secundarios de la colchicina son la intolerancia a la lactosa que produce diarrrea y dolor abdominal, rash, leucopenia, trombocitopenia, neuropatia, miopatia y daño renal.  En pacietnes refractarios o intolerantes a la colchicina se puede usar un inhibidor de IL de larga accion como el RINOLACEPT. Tambien se han reportado tratamientos con antiTNF como etanercept o infliximab o con interferon alfa o talidomida. El canacinumab a 150 mg cada 4 semanas. 

domingo, 10 de febrero de 2013

ANGIOEDEMA MEDIADO POR BRADIQUININA CON URTICARIA

Es un estudio realizado por el grupo CREAK que es el centro nacional  francés de referencia para pacientes con angioedema mediado por bradiquinina pero sin alteración el el gen de SERPING1 que es el gen que codifica el C1q inhibidor. 
Publicado por Giard et all. Dermatology 2012;225: 62-69

INTRODUCCION
El angioedema se divide en 3 clases:
Tipo I. donde hay déficit del C1 inhibidor que típicamente se encuentra por debajo del 30%. Es por alteración de la sintesis o de la secresión
Tipo II: donde existe un déficit funcional del C1 inhibidor
Tipo III: 
El angioedema mediado por bradiquininas también puede ser adquirido. Puede ser por presencia de auto anticuerpos contra el C1 inhibidor en patologías como enfermedades linfoproliferativas de células B o enfermedes autoinmunes o puede ser medido por proteolisis marcada donde se destruye el C1 inhibidor como en la lisis tumoral. Otro tipo de angioedema mediado por bradiquininas y adquirido es el mediado por IECAS, inhibidores de endopeptidasa neutral, antagonistas del receptor de angiotensina II (sartanes) inhibidores de dipeptidilpeptidaasa IV (gliptinas) o por anticonceptivos orales. 

OBJETIVO
El objetivo del estudio es demostrar que el angioedema que se presenta en mujeres debido a anticonceptivos orales es mediado por bradiquininas y evaluar la frecuencia de urticaria en esta condición. 

PACIENTES Y MÉTODOS
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Historia de angioedema usando anticonceptivos; poca respuesta a antihistaminicos aun a altas dosis; deficiencia funcional de C1 inhibidor pero con actividad residual mayor del 50%; evidencia de destrucción del C1 inhibidor por inmunoblotting;corrección de las anormalidades biologicas a los 3 meses de retiraar los anticonceptivos. 
EXCLUSION: otros tipos de angioedema. 
Les evaluan fecha de inicio, frecuencia de ataques, factores desencadenantes y sitios de aparición del angioedema; aparición de habones y su relación con el angioedema; nombre del anticonceptivo y fecha de su inicio; anticoncpettivo ordenado al suspendder el emplicado y se le aparece angioedema con este nuevo. 
Definen la urticaria aguda como: uno a cuatro episodios aislados
Urticaria recurrente: mayor de 5 episodios de urticaria
Urticaria crónica: aparición diaria de habones
Se evaluan pacientes desde enero de 2007 a marzo de 2010. 
Incluyen como control 59 mujeres sanas, de 18 a 49 años que reciben anticonceptivos 

RESULTADOS
Incluyen 15 mujeres que correspondían a l 17% de los pacientes evaluados en el CREAK. El anticonceptivo mas frecuentemente implicado fué DIANE (Etiniloestradiol 35microgm +acetato ciproterona  2mg); trinordiol y adepal (etiniloestradiol y levonorgestrel) y otros anticonceptivos tenían etiniloestradiol con gestodeno o con drospirenona o con norelgestromin. 
El angioedema afectaba la cara en todos los casos y en 7 casos comprometía las extremidades y 8 tenían dolor abdominal recurrente. Se presentó edema laringeo en 10 mujeres en al menos una ocasión. La duración del angioedema fue mas de 24 horas en 75% de los casos, y los desencadenantes fuerron infecciones, trauma, AINES, stress.  Dos pacientes tenían pigmentación cutánea luego del angioedema. Dos habían estado en UCI por edema laringeo. Edad de inicio promedio a los 25 años. En promedio pasaron 2.6 años entre el inicio de los anticonceptivos y el inicio del angioedema. En 9 casos el angioedema apareció en forma inmediata luego de iniciar los anticonceptivos y en un caso inició tan tarde como 16 años. 
73% desarrollaron urticaria: 3 tenían urticaria aguda, 7 urticaria recurrente y una urticaria crónica. De las urticarias recurrentes 3 tenían urticaria semanal, 3 urticaria mensual y una cada 3 meses. De estos 8 casos de urticaria recurrente mas la urticaria crónica;  2 casos tenían la urticaria concomitante-mente con el angioedema y os otros casos en forma aislada. LA urticaria era dolorosa en 2 pacientes. 
Luego de suspender los anticonceptivos el angioedema cedió completamente en 6 casos, mejoró parcialmente en 7 casos y no hubo mejoría en dos.  En la población de cntrol no  hubo asociacion entre los anticonceptivos y el angioedema. 
9 pacientes tenían alta actividad quininogenasa en plasma (amidasa) que luego de descontinuar los anticonceptivos volvió a su actividad normal en 7 pacientes entre 3 y 6 meses pero se controló en 8 de las 9 pacientes. La actividad de amidasa fue normal en 10 de las 11 pacientes de las que se tenía plasma luego de suspender anticonceptivos independientemente de los síntomas. 
LA actividad de quininasas (aminopeptidasa P, carboxipeptidasa N, enzima convertiddora de angiotensina I) fue normal en las pacientes. Se les realizó genotipificación de Factor XII de coagulación en 5 pacientes y fue normal.

DISCUSIÓN
se demuestra que el angioedema mediado por anticonceptivos está mediado por bradiquinina. Hay extensa proteo-lisis de C1 inhibidor en el contexto de anticonceptivos y se encuentra alta actividad de amidasa plasmática lo que puede resultar en generación de bradiquinina. Esto se resuelve al descontinuar los anticonceptivos. 
53% de la población estudiada tenía urticaria recurrente o crónica. LA ausencia de urticaria en el angioedema mediado por bradiquinina es un dogma. 
Andre encontró también que 26 mujeres que fueron estudiadas para alergia a alimentos y que tenían angioedemas recurrentes tomaban anticonceptivos y tenían leve disminución de la función del C1 inhibidor. Al descontinuar los anticonceptivos en 22, se mejoraron totalmente 11 pacientes, y mejoraron 9 de ellas mientras que 2 no tuvieron cambio. 
Las lesiones de urticaria pueden parecer rash reticular transitorio asociado a angioedema hereditario. 
LA urticaria en contexto de angioedema mediado por bradiquininas puede ser debido a la activación de los mastocitos por anafilotoxinas. En el angioedema por bradiquinina tipo III hay alta actividad proteolítica y los sustratos de proteasa no solo se limitan a HK
Las anafilotoxinas son rápidamente inactivadas por carboxipeptidasa N pero el peptido C5a des Arg tiene muy alta afinidad por su receptor sobre mastocitos. La formación de bradiquinina también puede ser iniciada por heparina. LA bradiquinina se puede unir al receptor BK2 sobre mastocitos y pueden dar su degranulación. 

CONCLUSIÓN
Mostramos que el  angioedema precipitado por anticonceptivos se relaciona a destrucción de HK y es mediado en forma presuntiva por bradiquinina. LA presencia e urticaria no debe ser criterio para excluir el angioedema mediado por bradiquinina.
El detectar una disminución leve y transitoria de la función del C1 inhibidor es una forma de relacionar el angioedema mediado por bradiquininas y el uso de contraconceptivos. 

lunes, 4 de febrero de 2013

CONTROL DE RINITIS

RINITIS ALERGICA Y RINOSINUSITIS CRONICA NO CONTROLADAS: DONDE ESTAMOS HOY?
Articulo publicado en Revista Allergy 2013; 68:1-7
Autores: Peter Hellings y todos los grandes alergologos y ORL incluyendo A Joaquim Mullol, Jean Bousquet, Passalacqua, Cesmi Akdis, Claus Bachert. 

Este es un resumen de esa revisión. 

La rinitis requiere que se presenten por lo menos dos de los síntomas (rinorrea, estornudos, prurito y obstrucción nasal) y que se presenten por mas de una hora por día. Para definir la alergia se debe tener la presencia de IgE específica frente a alergenos bien sea medida a nivel sanguíneo o por pruebas de prick (también llamadas en el sistema de salud de Colombia: Prueba intradermica de alergia con escarificación o puntura y es del Plan Obligatorio de Salud o POS). 
La rinosinusitis crónica se divide en dos: Con o sin poliposis. 
Ambas patología se caracterizan por la inflamación. Se ha demostrado que una quinta parte de los pacientes con rinitis alergica no tienen respuesta adecuada al tratamiento. Jean Bousquet propone que la rinitis se considere "No controlada" si la suma de en  la escala visual análoga de los síntomas nasales es mayor a 5 y/o sin existen síntomas oculares severos.
La rinosinusitis se considera "de dificil manejo" si a pesar del tratamiento médico y quirurgico completo existe un control insuficiente de los síntomas. 
Consideran que la rinosinusitis crónica se encuentra controlada cuando en el último mes se cumple TODO lo siguiente: 
1. Obstrucción nasal: No existe o no es problemática
2. Rinorrea o escurrimiento posterior: No existe o no es problemático
3. Dolor facial o cefalea: No existe o no es problemático
4. Olfato: Normal o levemente alterado
5.Alteración del sueño o fatiga: No alterado
6. Endoscopia nasal: normal o casi normal
7. Medicación sistémica: Antibióticos: No se usaron en los últimos 3 meses
Si se presenta uno de esto: se considera parcialmente controlada pero si se presentan tres de estos se considera NO cntrolada. 
Esta evaluación del control se debe hacer en las dos últimas semanas en la rinitis alérgica y en el último mes en la rinosinusitis crónica. 
Los síntomas de la rinitis alérgica pueden persistir por la carga de alergenos ambientales, la exposición al humo de cigarrillos, la polución ambiental interna y externa. Las hormonas femeninas también se relacionan a la severidad de la inflamación. En algunas personas es más prominente el mecanismo neuroinflamatorio que en otras y de esto se desconoce la causa.
Al igual que en asma puede existir resistencia a los esteroides en la rinitis alérgica
Cuando se tiene un paciente con el dx de rinitis alérgica se le da tratamiento por 2 a 4 semanas y si luego si hay control de síntomas se puede seguir tratamiento a necesidad y se debe considerar la inmunoterapia, pero si luego de 4 semanas los síntomas persisten  con calificación mayor de 5 en la escala visual análoga  se debe pasar a la segunda línea de tratamiento por otras 2 a 4 semanas y se debe considerar la inmunoterapia.. Ahora, si después de 8 semanas los síntomas persisten con calificación mayor de 5, se debe considerar otra dx, excluir otra patología concomitante, se debe considerar la cirugía y la inmunoterapia.
Se debe tener en cuenta que la disfunción de la válvula nasal, la desviación septal, la hipertrofia de adenoides, la atresia de coanas y los pólipos nasales pueden tener un impacto en los síntomas.

Todo esto para calificar el control. Vale la pena ponerle valores a las cosas, al igual que en cualquier rama de la medicina. Presión arterial...............cada vez mas baja. Glicemia ...........cada vez mas baja.   Colesterol cada vez mas bajo. 

domingo, 27 de enero de 2013

ALERGIA A MOSTAZA



 Caballero Teresa et all. Clinical Charateristics of Patientswith Mustard Hypersensitivity. Ann Allergy Asthma Immunol 2002; 89:166-171

En el hospital universitario "La Paz" de Madrid  se encontraron 29 pacientes con historia de reacción inmediata el contexto de mostaza.  Se hizo prick con extracto de mostaza 1:10 peso volumen y  se hizo InmunoCAP. Pero no se les realizo test de provocación oral.  De 29 pacientes 19 eran mujeres,  10 tuvieron reacción local (34%) y 19 tuvieron reacción sistémica (66%) y de estas 74% fueron catalogadas como anafilaxia. Los síntomas más frecuentes fueron angioedema,  disnea, urticaria, síndrome de alergia oral. El prick y el CAP fueron  positivos en todos los pacientes. El 50% de los pacientes tenían alergia a otros vegetales, 17% a otros alimentos no vegetales, 52% síntomas de polinosis y 52% tenían otras alergias. Solo dos pacientes tenían sensibilidad exclusiva a mostaza.  15 pacientes polínicos, todos con rinitis y 7 con asma. Polinosis por gramíneas en el 93%, artemisa en el 73%, oliva en 67%. LA sensibilización a artemisa es significativamente mayor en pacientes con sensibilidad a mostaza comparado con los polínicos. No hubo diferencia en sexo, edad, historia de atopia familiar, IgE sérica total entre los sensibles a mostaza y otros pacientes polínicos.
Los alérgenos de la mostaza son termoestables y no se destruyen con la digestión mientras que alérgenos e otras cruciferaes como coliflor y repollo si son destruidos por la digestión.  Encuentran relación entre la sensibilidad a la mostaza y la artemisa y entre la sensibilidad a la mostaza y otras cruciferae.  Los pacientes alérgicos a mostaza tiene mas alergia a nueces debido a que ambos comparten las albuminas 2s de almacenamiento y la sensibilidad a las nueces se asocia a la artemisa. Relatan otros estudios de alergia a alimentos en España y reportan que el 7%, o el 10% de los alérgicos a alimentos en ese país tiene alergia a mostaza. 

sábado, 26 de enero de 2013

INFUSION DE MATERIA FECAL

LO QUE SE LE OCURRE A LOS CIENTIFICOS

En el New England Journal sale un articulo en en que se evalua el efecto de la infusión de material fecal en pacientes con infección recurrente por Clostridium difficile. El objetivo primario del estudio era evaluar la resolución de la diarrea sin recaidas luego de 10 días. Se comparan 3 grupos de tratamiento asi.
Grupo 1: vancomicina 500 mg vo 4 veces al día x 4 días, seguido de lavado intestinal y este seguido de una infusion de materia fecal de donantes a través de una sonda nasoduodenal: 16 pacientes
Grupo 2: vancomicina 500 mg vo 4 veces al día x 14 días
Grupo 3: vancomicina 500 mg 4 veces al día x 14 dias mas lavado intestinal

Resultados:
de los 16 pacietnes del grupo 1: 13 (81%) mejoraron luego de la primera infusión de materia fecal. Los 3 pacientes que no mejoraron luego de la primera infusión de materia fecal, recibieron una segunda infusión pero de diferente donante y de ellos 2 mejoraron.
Del grupo 2; solo mejoró el 31%
Del grupo 3 solo mejoró el 23%
LA P FUE SIGNIFICATIVA AL COMPARAR LA INFUSIÓN DE MATERIA FECAL CON LOS OTROS DOS GRUPOS

Los que recibieron la materia fecal tuvieron dolor abdominal y diarrea el primer día de la infusión.
Después de la infusión de materia fecal los pacientes tuvieron un aumento de la diversidad de la flora bacteriana.

LA CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: LA INFUSION DE MATERIA FECAL DE DONANTES ES MÁS EFECTIVA QUE EL USO DE VANCOMICINA PARA EL TRATAMIENTO DEL CLOSTRIDIUM.

Como se preparaba la materia fecal para adminsitrar? se seleccionaban los individuos donantes y les realizaban examnes para descartar enfermedades infectocontagiosas. LA materia fecal debía estar fresqueciiiiiiiiiiiiiiiita. La diluían con 500ml de sln salina (eso si...........esteril. jajajajjajaa, lo ponen en el artículo). La pasan a 50 ml en 2 a 3 minutos x tubo nasoduodenal. Luego de 30 minutos de finalizada la infusión les retiraban el tubo.
Aclaran que para los pacientes que eran remitidos de otros lugares, la materia fecal era producida en el hospital...............mejor dicho, de un donante preseleccionado

ALERGIA A ESPECIES

Las especies no solo son usadas en los alimentos para condimentarlos sino que también se usan en productos como bebidas alcohólicas, aceites para el cuerpo, productos dentales, perfumes, cosméticos
Este tipo de sensibilidad tiene una prevalencia de 0.04% a 0.13% y es más común en mujeres.

Las proteínas que más están implicadas en la sensibilidad a especies son:
1. PRP: proteínas relacionadas a patogenesis. Estas proteínas se inducen en las plantas cuando están bajo stress. Son un grupo grande de proteínas que se divide en subgrupos dependiendo del peso molecular.
PR 10 tiene como prototipo a Bet v 1.
PR14 esta formado por las proteínas de transferencia de lípidos o LTP que participan en la formación de la cutícula de las plantas y la función principal que  realizan es llevar fosfolípidos de los lisosomas a las mitocondrias
2. Profilinas. Son proteínas que intervienen en la comunicación entre el citoesqueleto y la membrana celular. Estas proteínas tienen una similitud del 60 al 70% entre las diferentes plantas. El prototipo es Bet v 2.
3. CCD: determinantes de carbohidratos y son de diferentes glicoproteinas.
4. proteínas de almacenamiento de granos que pueden ser albúminas 2S o globulinas 7S o vicilinas, leguminas 11S


DIAGNOSTICO
En la literatura medica se encuentra frecuentemente que los extractos comerciales para prick no son muy precisos y que el diagnostico debe hacerse con las especies nativas frescas. Una sugerencia es diluir 4 mg de la especie en 50 microlitros de sln salina.
Para realizar los parches se deben hacer con la especie tal cual porque las diluciones de 10% a 25% en vaselina no son confiables.
Para confirmar la sensibilidad se puede realizar una dieta libre de la especie por 4 semanas y luego realizar una prueba de reto controlada o test de provocación oral. En los artículos Samhi  Bahna da la siguiente sugerencia: "las cantidades se deben individualizar e accuerdo a la cantidad sospecchosa de crear la reacción o de acuerdo a las cantidades que usualmente se usan en las comidas". Sugiere también que see puedde empezar con 10 a 50 mg y luego doblar la dosis cada 20 a 30 minutos. Esto nos muestra los pocos datos confiables que tenemos en la alergia a especies y que esto está todavía en sus inicios.

TRATAMIENTO
Con respecto al manejo de los pacientes con alergia a especies, es lógico que se debe evitar su exposición.