sábado, 30 de octubre de 2010

PREVALENCIA NACIONAL Y FACTORES DE RIESGO DE ALERGIA A ALIMENTOS Y SU RELACION CON EL ASMA: RESULTADOS DEL NHANES 2005-2006

Andrew Liu et all.
J Allergy Clin Immunol 2010;126:798-806

Se usaron resultados serológicos de niños y adultos en el NHANES para evaluar la alergia clínica a los alimentos, identificar la población en riesgo y explorar la asociación con otras condiciones mediadas en forma inmune.
MÉTODOS:
El NHANES 2005-2006 fué el séptimo estudio nacional de salud en EEUU. Incluyó 10.348 participantes de 30 ciudades. De estos, se les tomo exámenes de sangre al 80.6% a los cuales se les evaluaba IgE para maní, leche, huevo y camarón si eran mayores de 6años. Si eran menores de 6 años solo les evaluaban IgE específica para maní, leche y huevo. De todos los pacientes hubo 134 participantes de los cuales la muestra de sangre fué insuficiente. Esto deja una paoblación para analizar de 8203 participantes. Los pacientes clasificaban su raza, se les asignaba un nivel de pobreza y un nivel de educación, asignado por el nivel de la cabeza de familia. Se les hizo IgE específica para 15 neumolaergenos (no dicen cuales). Se consideraron pacientes sensibilizados a alimentos si al menos si un alimento tenía niveles de IgE mayores de 0.35KU/L y una sensibilización múltiple si tenía estos niveles para más de 2 alimnetos.

Se definieron 3 categorías de riesgo de alergia a alimentos que se excluían mutuamente así:
UFA: alergia a alimentos poco probable = 0.35 a 2 KU/L que se asocia a baja probabilidad de reaccionar entre 10% y 20%
PFA: alergia a alimentos posible = 2.0 hasta el valor del nivel predictivo que se asocia a probabilidad de reaccionar del 50%
LFA: alergia a alimentos = valor de IgE sobre el valor predictivo que se asocia a 95% de reacción.
También se incluyó la Alergia clínica: si la ingesta del alimento lleva a síntomas clínicos compatibles con una reacción alérgica

Se propusieron los siguientes valores predictivos del 95% basados en los valores de reactividad clínica:
Mayores de 2 años así:
Huevo: 7 KU/L
Leche:15 KU/L
Maní: 14 KU/L
Camarón: 5KU/L
Menores de 2 años así:
Huevo: 2 KU/L
Leche: 5 KU/L

Se evaluó la asociación entre la alergia a los alimentos y otras patologías inmunes así:
Diagnóstico de asma alguna vez.
Asma actual
Consultas por urgencias por asma en los últimos 12 meses
Diagnóstico de rinitis
Diagnóstico de eccema

RESULTADOS:
Población de analisis: 8203, hombres 48.8%, mujeres 51.2%
blancos no hispanos: 69.5%
Negros no hispanos: 11.8%
Hispanos: 13.1%
Otros: 5.6%
Diagnóstico de eccema: 9.1%
Diagnóstico de rinitis: 10.8%
Diagnóstico de asma: 14.6%
Asma actual: 8.8%
Consultas por urgencias último año: 9.6%
Sensibilización total a al menos un alimento: IgE >0.35KU/L: 16.8%
Sensibilización total a leche: 5.7%
Sensibilización total a huevo: 3.9%
Sensibilización total a maní: 7.6%
Sensibilización total a camarón: 5.9%
Sensibilización múltiple: 4.7%
Sensibilización a neumoalergenos: 41.3%
Sensibilización a ambos(alimentos mas neumo): 13.9%

La sensibilización alimentos fue así:
Niños de 1 a 5 años total: 28.1%
A leche: 22%
A Huevo: 13.9%
Mayores de 60 años total: 13%
La sensibilización a maní fué mas común en individuos de 6 a 19 años: 10.7% y en individuos de 20 a 30 años: 8.7%
La sensibilización al camarón no varió con la edad.
La prevalencia de alergia a alimentos posible fué de 3.1%
La prevalencia de alergia a alimentos fué de 1% (valores mayores al valor predictivo)
La prevalencia de alergia clínica total fué del 2.5%, siendo en menores de 5 años del 4.2% y en mayores de 60 años del 1.3%
Prevalencia de alergia clínica total:
al maní: 1.3%,
a camarón: 1%,
a leche: 0.4%,
a huevo: 0.23%,
múltiple: 1.3% (niños de 1 a 5 años: 3.4% y poco común en mayores de 60 años: 0.6%)
En niños de 1 a 5 años la alergia clínica fue así:
Huevo: 1.8%
Leche: 1.8%
maní: 1.8%
La alergia clínica al maní fué mayor entre individuos de 20 a 59 años: 0.9% y también en este grupo de edad la alergia clínica al camarón fué la mayor: 1.2%

La sensibilización fue mas prevalente en hombres que en mujeres a maní, camarón y leche pero no a huevo. Fué mas prevalente en negros no hispánicos.
El OR de alergia a alimentos en negros comparados con otras razas es de 3.06.
OR de alergia a alimentos en niños de 1 a 5 años: 2.04
OR de alergia a alimentos en hombres: 1.87
La sensibilización a alimentos fué más común en personas con diagnóstico de asma con un OR de 2.3 y un OR de 2 de tener alergia clínica y un OR de 2.4 de tener sensibilización múltiple.
A medida que el asma aumentaba en persistencia y severidad las prevalencias de sensibilización a alimentos y alergia clinica aumentaban. La sensibilización a alimentos en pacientes con asma actual es de 31.5% y si existía consultas por urgencias en el último año, la prevalencia de sensibilñización era del 35%.
LA prevalencia de sensibilización a alimnetos con valores por encima del predictivo en pacientes asmáticos con consultas por urgencias en el último año fue del 8.5%.
el OR de consultas por uregncias por asma es mayor en pacientes con sensibilización a alimentos por encima del valor predictivo: OR 6.9
La prevalencia y Odds ratio de sensibilización a alimentos también fueron mayores en pacientes con rinitis excepto la sensibilización por valores mayores del predictivo.
El OR de diagnóstico de eccema no se aumentó sino en aquellos con valores de IgE por encima del predictivo. OR: 2.1

domingo, 24 de octubre de 2010

ADRENALINA EN ANAFILAXIA

Articulo de revisión publicado en Curr Opin Allergy Clin Immunol 2010, 10: 354-361 por Keith J Simons y Estelle Simons

El tratamiento en urgencias inicia con la adrenalina que tiene tanto efectos alfa adrenérgicos como beta adrenérgicos. No existe contraindicación absoluta para su administración y el retraso en su aplicación se ha asociado a muerte y a anafilaxia bifásica.
Los efectos alfa adrenérgicos vasoconstrictores producen vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular periférica revertiendo la vasodilatación periférica, aumentan la presión arterial mejorando la hipotensión, disminuyen el edema de mucosas mejorando la obstrucción de la vía aérea y disminuyen la urticaria y el angioedema. El efecto betadrenérgico 2 da disminución de la liberación de insulina.El efecto beta 2 da broncodilatación, mejora el gasto cardíaco y la contracción cardíaca y evita que se continúe la liberación de mediadores de los basófilos y los mastocitos. La adrenalina también mejora el flujo sanguíneo coronario por efecto vasodilatador causado por el aumento de la contractilidad miocárdica y por un aumento de la duración de la diástole.

El sitio de administración es a nivel muscular en la cara lateral del muslo dado que a nivel muscular tiene efecto vasodilatador lo que facilita su absorción a la circulación y produce efectos farmacológicos rápidos. A diferencia de esto, la administración subcutánea tiene efectos vasoconstrictores a nivel de los tejidos lo que retarda la absorción y el inicio del efecto farmacológico. Este retardo es deletéreo en anafilaxia.
La dosis de adrenalina en el adulto es 0.3 a 0.5 mg (0.5ml) y en el niño 0.01mg/kg de tal forma que en el niño mayor de 12 años se aplica en general 0.5 ml, en el niño de 6 a 12 años se aplican 0.3 ml y en el niño menor de 6 años 0.15 ml.
La administración de dosis bajas como 0.1 microgm/kg induce vasodilatación e hipotensión paradójicas con aumento de la liberación de mediadores (efecto farmacológico bifásico).
La adrenalina intravenosa se debe usar solo en casos de paro cardíaco o en pacientes con hipotensión profunda que no responden a los líquidos intravenosos y a la adrenalina muscular. La adrenalina intravenosa es con diluciones de 1:10.000 o de 1: 100.000. Si hay paro cardiorespiratorio se debe iniciar con un bolo de adrenalina. Las desventajas de la adrenalina son su corta duración de acción y un índice terapéutico estrecho.

Los efectos adversos de la administración de adrenalina son la palidez, cefalea, palpitaciones, temblor, vasodilatación, ansiedad, embotamiento, edema pulmonar e hipertensión. Los pacientes que reciben betabloqueadores o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina están en mayor riesgo de anafilaxia severa o fatal.