

Los medicamentos más implicados son pseudoefedrina, trimetoprim, sulfonamida, tetraciclinas, barbitúricos, ácido mefenámico, ácido acetil salicílico, fenoftaleina, ibuprofeno y oxifenbutazona.
Para que las lesiones aparezcan el paciente debe estar sensibilizado al medicamento y esto se produce más frecuentemente durante exposición oral al medicamento y en aquellos tratamientos intermitentes. El tiempo para la sensibilización es muy variable. Luego de una exacerbación se presenta un período conocido como “período refractario” en el cual se puede recibir el medicamento sin presentar nueva exacerbación. Las lesiones pueden ser desencadenadas también por moléculas similares lo que se conoce como “reactividad cruzada” o por moléculas disímiles lo que se conoce como “polisensibilización”. En ocasiones las lesiones aparecen luego de exposición solar o luego de ingesta de medicamentos y a esto se le llama “erupción fija por alimentos”.
La variable “No pigmentosa de erupción medicamentosa fija generalizada” es una variable de erupción medicamentosa fija que no deja hiperpigmentación y que se presenta con placas eritematosas grandes, dolorosas, simétricas, bien delimitadas en axilas, pubis, flanco, área interglútea, e ingles. Usualmente hay síntomas sistémicos cómo malestar general, fiebre, artralgias y náuseas. En esta variedad existen erosiones o bulas centrales en las lesiones y pueden comprometer todo el cuerpo simulando un Síndrome de Stevens Johnson o una Necrolisis epidérmica tóxica.