jueves, 31 de diciembre de 2020

TRATAMIENTO DE RINOSINUSITIS CRONICA

 TRATAMIENTO DE RSC

Los lavados nasales con solución salina isotónica o hipertónica se pueden usar  como tratamiento concomitante con los esteroides nasales. Se deben hacer con 200 ml de volumen. 

Los esteroides nasales en spray de primera generación son beclometasona, budesonida y triamcinolona y los de segunda generación son fluticasona, ciclesonida y mometasona. La biodisponibilidad sistémica de los de primera generación es de 10 a 50% y de los de segunda generación solo del 2%.  En el postquirúrgico de cirugía endoscópica se pueden hacer lavados nasales con budesonida réspulas de 0.2% a 0.5/2ml en 240 ml de solución salina.  

No se recomienda el uso de antibióticos ni antifúngicos tópicos nasales en RSC, pero se pueden usar macrólidos y doxiciclina. 

Los macrólidos como eritromicina, azitromicina, claritromicina, roxitromicina inhiben la síntesis proteica de las bacterias al unirse a la subunidad ribosomal 50 S. Se acumulan en los leucocitos y son activos contra Gram positivos y bacterias atípicas e intracelulares pero son poco efectivos contra Gram negativos. Inhiben la producción de alginato que es un componente de las biopelículas, inhiben la motilidad de pseudomonas al inhibir la expresión de flagellina y así evitan que se adhiera a la mucosa respiratoria, bloquean el sistema de sensor de quorum al bloquear la expresión de señales autoinductoras. A la vez los macrólidos tienen efectos antiinflamatorios porque bloquean la producción de IL1 beta, Il6, IL8, TNF alfa, disminuyen la producción de especies reactivas de oxígeno,. En bronquitis crónica la claritromicina disminuye la producción de esputo, mejora la viscosidad y mejora el aclaramiento.  En RSC con poliposis la eritromicina mejora la rinorrea, el drenaje postnasal, el edema y los pólipos. La roxitromicina disminuye el tamaño de los pólipos pero es mas con pólipos pequeños, mejora el olfato y los síntomas. La respuesta a los macrólidos en RSC es menor si existen pólipos con eosinófilos, aumento de IgE y de eosinofilos periféricos, y aumento de eosinófilos en moco nasal. O sea, hay menor respuesta a macrólidos en pacientes con respuestas TH2.  Los macrólidos no son mejores que los esteroides nasales en cuanto a la mejoría de los síntomas y los scores en TAC ni en endoscopia, pero al combinar esteroides nasales mas claritromicina si existe mejoría.  La claritromicina puede posponer el crecimiento de los pólipos posterior a la cirugía. Los pacientes asiáticos tienen predominancia de Th1 en RSC y por eso responden mas a los macrólidos. La claritromicina y roxitromicina se administran una vez al día mientras que la azitromicina se administra cada 2 a 3 días.  La mejoría clincia solo se aprecia luego de 4 a 8 semanas de tratamiento pero se requieren 12 semanas para determinar si hay o no respuesta. Si luego de 3 meses no existe mejoría clincia, se deben descontinuar los macrólidos, pero si existe respuesta clínica se deben suministrar por 3 a 9 meses más. Las dosis son: Azitromicina 250 mg cada 2 días, claritromicina 250mg diarios (en niños 5 mg/kg/día), roxitromicina 150 mg diarios (niños 2.5 a 5 mg/kg/día). Los efectos secundarios mas comunes son gastrointestinales como epigastralgia, náuseas, vómito, pero pueden causar prolongación del QT con arritmias y puntas torcidas. Antes de iniciar los macrólidos se recomienda evaluar riesgo cardiovascular, realizar EKG y evaluar electrolitos para descartar hipomagnesemia e hipokalemia. Todos los macrólidos excepto la azitromicina se metabolizan por vía citocromo p450 por lo que se debe evitar la coadministración con warfarina, benzodiazepinas, ciclosporina y estatinas. 

Los derivados sintéticos de la tetraciclina como doxiciclina, demeclociclina, minociclina, tigeciclina inhiben la síntesis proteica al unirse  a la subunidad 30 S del ribosoma. La doxiciclina es la mas usada en RSC, actúa contra Gram positivos y algunos Gram negativos. A la vez, la doxiciclina tiene efectos antiinflamatorios al inhibir la metaloproteinasas de matriz 9 la cual contribuye al remodelamiento, al edema y la inflamación de los pólipos. También disminuye la proteína catiónica del eosinófilo y los niveles de mieloperoxidasa en secreciones nasales y disminuye radicales libres de oxigeno, niveles de sintetasa de oxido nítrico, TNF alfa, Il6, IL8. Al igual que con los macrólidos, los pacientes con asma, AERD, alergia, eosinofilia, aumento de IgE responden menos. La dosis de doxiciclina es de 200 mg el primer día y luego 100 mg cada día. Los efectos secundarios mas comunes son los gastrointestinales como nauseas, vómito, pero se pueden presentar rash, prurito, fotosensibilidad. Pueden dar decoloración en los dientes de los niños y por eso se pueden suministrar solo hasta por 21 días en los niños. Puede causar ulcera esofágicas por lo que se debe suministrar con mucho liquido y estando en parados. La doxiciclina no se debe administrar en el transcurso de 2 horas de haber consumido lácteos, ni antiácidos, ni suplementos de hierro , calcio, magnesio, aluminio porque previenen su absorción. La doxiciclina puede potenciar los efectos de la warfarina. 

La miel de manuka que es producida en Nueva Zelanda y Australia, tiene metilglioxal (MGO) , peróxido de hidrógeno, leptisperina y DHA y tiene propiedades antibacterianas. Se ha encontrado que para erradicar infección en RSc es inferior a irrigación de solución salina nasal mas antibióticos orales. 

martes, 29 de diciembre de 2020

RINOSINUSITIS FUNGICA ALERGICA

 Los criterios de Bent y Kuhn son 5: 

1. Hipersensibilidad tipo I a hongos

2. TAC de SPN con compromiso sinusal con áreas de hiperatenuación

3.Mucina eosinofílica

4- pólipos nasales 

5. presencia de hongos en la mucina

La rinosinusitis fúngica alérgica se presenta mas en hombres ante 20 y 30 años, el compromiso mas frecuente es unilateral aunque puede ser bilateral. Puede tener compromiso oseo. Puede o no haber eosinofilia periférica, pero la IgE siempre está elevada. Es una inflamación tipo TH2 con aumento de IL4, IL13 con alteración de la barrera mucosa , aumento de células dendríticas locales, respuesta alterada de CD8 y con disminución de los péptidos antimicrobianos como proteína D surfactante, lactoferrina, histatinas. 

Los hongos producen moléculas proinflamatorias como quitina, betaglucanos, glicosidasas, proteasas. 

El tratamiento se hace con cirugía endoscópica sinusal que puede requerir hidrodebridador. Los esteroides orales postquirúrgicos a dosis de prednisolona 30 a 40 mg al dia x 7 a 14 días. Posteriormente se deben dejar esteroides nasales tipo spray o irrigaciones con budesonida respulas en 240 ml de sln salina. Los antifúngicos como itraconazol o posaconazol y la inmunoterapia han mostrado efectividad. El dupilumab se usa en RSC con poliposis aunque no se ha aprobado para la RSC fúngica alérgica. 

Las recaídas son en promedio a los 2 años. 

lunes, 28 de diciembre de 2020

RINOSINUSITIS CRONICA ENDOTIPOS Y FENOTIPOS

La rinosinusitis se caracteriza por rinorrea, obstrucción nasal y presión facial. Si dura menor de 4 semanas es aguda, si da mas de 4 veces al año se considera recurrente. La rinosinusitis crónica RSC se caracteriza por síntomas de rinorrea, obstrucción nasal, hiposmia o anosmia y presión facial por mas de 12 semanas mas evidencia de inflamación por TAC o endoscopia. La severidad de la enfermedad se clasifica en forma endoscópica con la escala de Lund-Kennedy y por TAC con la escala de Lund-Mackay. La escala endoscópica evalúa 5 ítems que son pólipos, edema, drenaje, costras y cicatrices y lo puntúa de 0 a 2.  Cada fosa nasal se evalúa en forma independiente, para un total de 20 puntos. Hay otras escalas de medición como DIP  Discharge, Inflammation, polip score, POSE perioperative Sinus Endoscopic score, MLK modified Lund Kennedy.  En cuanto a solo pólipos se da una clasificación de 0 a 4 así: 0: ausente, 1: limitados a meato medio, 2: múltiples pólipos en meato medio, 3:polipos que se extienden mas allá del meato medio 4: pólipos que llenan completamente la cavidad nasal.  La escala de Lund Mackey en TAC evalúa en forma bilateral 6 áreas así: complejo osteomeatal, etmoides anterior, etmoides posterior, senos frontales, senos esfenoidales, senos maxilares. Da una puntuación de 0 a 2 , con 0 que indica sin opacificación, 1 con opacificación parcial y 2 con opacificación completa, para un máximo de 24 puntos. La puntuación del complejo osteomeatal es de 0 sin opacificación y 2 con cualquier opacificación. 

Si los síntomas de RSC persisten a pesar de tratamiento médico y quirúrgico que se considera refractaria y dentro de las causas se puede encontrar la alergia, la granulomatosis con poliangeítis, la fibrosis quística, la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina AERD, y a las inmunodeficiencias (humoral, celular o innata). Se considera RSC difícil de tratar a aquella que persiste con síntomas por mas de un año luego de cirugía y tratamiento médico. 

En su patogenesis intervienen factores genéticos y  ambientales, colonización bacteriana, la hipótesis de la disbiosis y las biopelículas. hipersensibilidad a Aero alérgenos, alteraciones inmunes. Los Aero alérgenos pueden dar inflamación sistémica que lleva a sinusitis.  En la RSC existe alteración de la inmunidad epitelial e innata con alteración de la barrera epitelial producida por infección por estafilococo y pseudomona aeruginosa que alteran las uniones estrechas o por citocinas como IFNgamma e Interleucina 4. El estafilococo puede producir superantígenos y biopelículas. Existe alteración del aclaramiento mucociliar por patologías especificas como fibrosis quística o disquinesia ciliar primaria o por patógenos como el estafilo, haemophilus que secretan proteasas que alteran el movimiento ciliar. El aumento de moco en RSC produce hipoxia y así se altera el transporte de iones que produce movimiento ciliar descoordinado. El daño de la barrera epitelial ayuda a la sensibilización a alergenos y a inflamación que puede ser de diversos tipos como TH1 con IFN gamma, TH2 con IL4, IL5, IL13,IL10 o TH17 con IL17 e IL22 o combinación de estos. 

Los pacientes con RSC tienen una disminución de la diversidad del microbioma a nivel rinosinusal con aumento de los patógenos oportunistas como estafilococo y pseudomona. Para la evaluación del microbioma nasal se usa el meato medio como representativo de los senos paranasales debido a que hay relación entre los cultivos obtenidos allí y de los senos maxilares, a que es de fácil acceso y a que allí drenan senos maxilares, frontales y etmoidales anteriores. Se sabe que el microbioma es diferente en la cavidad nasal anterior, en el meato medio y a nivel del receso esfeno etmoidal. Para la detección bacteriana los métodos moleculares son superiores a los cultivos tradicionales.  La clasificación molecular se hace por 16 S RNA ribosomal aunque esto no detecte diferencia entre biomasa muerta, en crecimiento o pausada o por medio de secuenciación en disparo del metagenoma que evalúa todo el DNA extraído en la muestra lo que lleva a mayor resolución en la identificación de los microorganismos. En la vía aérea superior de individuos sanos se encuentran frecuentemente géneros como Staphylococcus, Corynebacterium, Propionibacterium, Peptoniphilus. La alteración de esta microbiota (Disbiosis) puede llevar a una exacerbación de la enfermedad inflamatoria crónica y puede llevar a que los microbios benignos se vuelvan proinflamatorios o invasivos o puede permitir el crecimiento de patógenos. El la RSC hay una disminución de la diversidad de las bacterias (disbiosis) con un aumento de los anaerobios como Peptoniphilus, Anaerococcus, Prevotella por hipoxia tisular. Se conoce que los patógenos que no degradan mucina como estafilococo y pseudomonas no dan infección de vía aérea hasta que no existan anaerobios que fermenten la mucina. 

Para la presencia de RSC se deben presentar una serie de eventos que son : 1. alteración del aclaramiento mucoso. 2. generación de microambiente anaeróbico. 3. disbiosis con presencia de anaerobios que fermentan la mucina. 4. degradación de la mucina hacia nutrientes fuentes de carbono como ácidos grasos de cadena corta como acetato, propionato y butirato. 5proliferación de patógenos sinusales. Esto lleva a ingreso de neutrófilos, producción de moco y mas hipoxia. 

Con respecto al ambiente, la contaminación por dióxido de sulfuro, dióxido de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono, material particulado 10, PM 2.5 y plomo se han asociado a varias enfermedades, pero el PM10 es el que más se asocia a RSC. En la polución del aire relacionado al tráfico TRAP se evalúa PM10, partículas de diesel, monóxido de carbono, dióxido de carbono, oxido de nitrógeno, e hidrocarburos pero las mediciones varían de acuerdo a la distancia de la carretera, de las condiciones meteorológicas. El límite para proteger la salud del PM2.5 es de 12microgm/metro cúbico. Por cada unidad de aumento del PM2.5 se aumenta el riesgo 1.89 veces de cirugía endoscópica en RSC. El PM se ha asociado a inflamación con aumento de TNF alfa, IL6, Il8, IL13, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos  y con disminución de Claudina 1 y de E Cadherina que contribuyen a las uniones estrechas intercelulares. Los pacientes con RSC que no son alérgicos tienen mas síntomas cuando hay contaminación. La exposición a VGDFFiM (vapores, gases, polvo, humo, fibras, humedad) es mayor en pacientes con RSC sin pólipos que en aquellos con pólipos, y se asocia a mayor uso  e esteroides nasales y a cirugía endoscópica. La RSC se asocia también al fumar tanto activa como pasiva y la severidad se asocia a la cantidad y la duración de la exposición. El cigarrillo disminuye la frecuencia de batido ciliar, aumenta la inflamación. Si fuera del tabaco se fuma también marihuana, la calidad de vida se deteriora más y se aumenta la severidad de la RSC. La exposición a carbono negro hace que las biopelículas sean más gruesas y con estructuras más complejas y ayuda a que haya mas resistencia a antibióticos. 

CLASIFICACIÓN DE RSC POR FENOTIPOS. 

Clásicamente se han dividido en RSC con poliposis con inflamación tipo TH2 y eosinófilos  y RSC sin poliposis con inflamación tipo TH1 con IFN gamma. Ahora se sabe que puede haber mezcla en la inflamación. En los pacientes con pólipos se hacen subclasificaciones dependiendo de si tienen asma, alergia, si hay rinosinusitis fúngica alérgica,  de si existe sensibilidad a AINES o si existes patologías como fibrosis quística o Central Compartment atopic Disease CCAD por sus siglas en inglés. La alergia se asocia mas a la RSC fúngica alérgica, RSC con poliposis y  a la Enfermedad Atópica de compartimiento central. Los pacientes con pólipos aislados del cornete medio en general son mas alérgicos que los pacientes con poliposis diseminada (83% vs 34%) tienen menos sinusitis ( 10% vs 100%) y tienen menor escalas de  Lund-Mackey. La CCDA se caracteriza por pólipos en el septo nasal superior, en el cornete medio y superior y de los pacientes con AERD (enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina), el 80% presentan CCDA. El 93% de pacientes con AERD y CCDA son alérgicos.  En la RSC la alergia se asocia mas a alergenos perenes como ácaros, mascotas, cucarachas y hongos, que a alergenos estacionales. Para evaluar la alergia se realiza prick test o prueba intradérmica de alergias, medición de IgE específica en sangre y pruebas de provocación nasal. 

En la RSC fúngica alérgica la TAC de SPN muestra densidades heterogéneas en la senos paranasales, con adelgazamiento óseo y expansión de senos paranasales. En la resonancia se aprecia falta de señal en T2 en aquellos sitios con mucina y hongos. 

CLASIFICACION DE RSC POR ENDOTIPOS 

Se basa en la presencia de biomarcadores como citocinas presentes en secreciones o en tejido nasosinusal. Existe la RSC tipo TH2 con IL4, IL5, eosinófilos. RSC Tipo TH1 con IFN gamma, RSC neutrofilica con IL1 beta, IL6, IL8, mieloperoxidasa, RSC Tipo TH17 con IL17, IL22 y factor de necrosis tumoral alfa.

Divekar encuentra 3 clusters en RSC , uno tipo TH17/TH1 con IL17A, factor estimulante de colonias de granulocitos, Il8 e IFN gamma, otro tipo de RSC tipo TH2 con Il5, IL9, Il13, eotaxina y otro tipo de RSC con predominio de factores de crecimiento como factor de crecimiento del endotelio vascular, factor de crecimiento derivado de plaquetas. 

Se cree que factores geográficos, el tratamiento medico o quirúrgico, el medio ambiente, pueden impactar en los endotipos. 

BIOMARCADORES EN RSC 

Eosinófilos: la eosinofilia tisular se asocia a enfermedad mas extensa y a poco éxito postquirúrgico, mientras que la eosinofilia en sangre se asocia a mal pronostico, a enfermedad extensa y a mayor severidad de síntomas. Los pólipos eosinofílicos responden mejor a los esteroides. La eosinofilia tisular se ha considerado en mas de  5 o mas de 10  eosinofilos x campo de amplio poder por diferentes autores, pero la presencia de eosinofilos no indica que estén activados, por eso se ha intentado usar a los productos del eosinofilos como biomarcadores.. Entre estos productos se encuentra la proteína catiónica, la proteína básica mayor y la eotaxina.

Inmunoglobulina E: se correlaciona con los niveles de proteína catiónica del eosinófilo, IL5, inflamación eosinofílica. En pacientes con RSC con pólipos es un factor de riesgo para asma. 

Interleucina 5: su elevación se encuentra en el 80% de los pacientes con RSC con pólipos, se asocia a asma y a severidad de la RSC.

Interleucinas 4 y 13: promueven la síntesis de IgE de las células B, aumentan la secreción de moco de las células epiteliales, disminuyen las cilias, dan aumento de la hiperreactividad de vía aérea.

Citocinas derivadas del epitelio: la linfopoyetina timica estromal, Il25 e Il33 promueven inflamación TH2. La Il25 se asocia a mayor compromiso en TAC de SPN y a eosinofilia periférica. La Il33 se eleva en pacientes con RSC con pólipos severa.  

Periostina: es producida por células epiteliales en respuesta a IL4 e Il13 e interviene en la reparación y en el proceso de remodelación tisular. Se encuentra aumentada en RSC con poliposis y en RSc activa, pero disminuye con el tratamiento. 

P Glicoproteína: es una bomba de membrana dependiente de adenosina trifostafo que sirve para la salida de muchas citocinas de las células. Se asocia a severidad de RSC.

Cistatina: en un inhibidor de cisteína proteasas tipo2 que aumenta la activación y el reclutamiento de eosinofilos. 

Óxido nítrico: funciona como radical libre en las vías respiratorias e interviene en la vasodilatación, transmisión neuronal y el la agregación plaquetaria. Es producido en las células epiteliales y tiene actividad bacteriostática, antiviral y aumenta la movilidad ciliar. El NO se disminuye en RSC con poliposis. 

Inmunoglobulinas: Todas la inmunoglobulinas están aumentadas a nivel tisular en pacientes con RSC con poliposis, lo que podría relacionarse a células B auto reactivas. 


TRATAMIENTO DE RSC

Los lavados nasales con solución salina isotónica o hipertónica se pueden usar  como tratamiento concomitante con los esteroides nasales. Se deben hacer con 200 ml de volumen. Siempre se deben usar el el tratamiento postquirúrgico.

Los esteroides nasales en spray de primera generación son beclometasona, budesonida y triamcinolona y los de segunda generación son fluticasona, ciclesonida y mometasona. La biodisponibilidad sistémica de los de primera generación es de 10 a 50% y de los de segunda generación solo del 2%.  En el postquirúrgico de cirugía endoscópica se pueden hacer lavados nasales con budesonida respulas de 0.2% a 0.5/2ml en 240 ml de solución salina.  

No se recomienda el uso de antibióticos ni antifúngicos tópicos nasales en RSC. Los antibióticos sistémicos se deben dar en exacerbaciones donde se demuestra purulencia y niveles hidroaéreos en TAC. 

La inmunoterapia está indicada en alergia. 

La cirugía sinusal endoscópica ESS libera la mucina, retira pólipos, evacúa los senos paranasales y aumenta  su capacidad. En pacientes con CCDA se deben dar esteroides sistémicos y nasales previos a la cirugía y posterior a ella se debe hacer inmunoterapia. 

La miel de Manuka que es producida en Nueva Zelanda y Australia, tiene metilglioxal (MGO) , peróxido de hidrógeno, leptisperina y DHA y tiene propiedades antibacterianas. Se ha encontrado que para erradicar infección en RSC es inferior a irrigación de solución salina nasal mas antibióticos orales. 

No se tiene claro el papel de los prebióticos y probióticos en RSC. Se requieren estudios. 

Para evaluar la mejoría de los pacientes se ha usado La diferencia clínica mínima importante MCID a través de cuestionarios como SNOT22, BSIT Brief Smell Identification Test, QOD Questionnaire of Olfatory Disorders, EQ-5D. La mejoría también se puede evaluar por PASS Patient acceptable symptom score o PROMs patient repoted outcome measures. De los PROMs se usan SNOT22, RSDI Rhinosinusitis Disability Index, SCT Sinus Control Test.

domingo, 27 de diciembre de 2020

RINOSINUSITIS CRONICA Y PERDIDA DEL OLFATO

 RINOSINUSITIS CRONICA (RSC) Y  DISFUNCIÓN OLFATORIA

Entre 60 y 80% de los pacientes con RSC pueden tener alguna alteración del olfato que puede ser cualitativa o cuantitativa. Las cualitativas son parosmias, disosmias, agnosias, fantosmias. Las cuantitativas son hiposmias y anosmias. Hasta 1/4 de los pacientes no identifican esta alteración. 

La evaluación objetiva del olfato se hace a través de evaluación psicofísica, imágenes y test electrofisiológicos. Las escalas de medición para evaluar el olfato son SIT 40 (40 item smell identification test) mas conocida cómo UPSIT en donde el paciente evalúa un olor y en una escogencia múltiple de 1 a 4 escoge el que cree que corresponde; total sniffing Stick score en el cual se evalúan 16 olores, el umbral del olor, la discriminación de olores y la identificación de olores y un score compuesto. Estas evaluaciones del olor se pueden hacer ortonasal y retronasal. Para medir calidad de vida en RSC son SNOT-22 sinonasal outcome test, QOD-NS questionnaire of olfatory disorders-negative statment.  La tomografia puede evaluar la hendidura olfatoria y la Resonancia puede evaluar el tamaño del bulbo olfatorio. 

Los factores de riesgo para la disfunción olfatoria en RSC son el hábito de fumar, poliposis nasal y asma. 

Los mecanismos de la disfunción olfatoria incluyen la obstrucción mecánica por pólipos, (perdida conductiva) y el aumento de los eosinófilos a nivel tisular y sus mediadores que pueden destruir el neuroepitelio olfatorio (pérdida inflamatoria).  Las citocinas del eosinófilo como IL2, IL5, IL6, IL10, IL13 pueden contribuir a la inflamación.  La alteración de las neuronas olfatorias leva a disminución del tamaño del bulbo olfatorio. 

El tratamiento con esteroides sistémicos puede mejorar en forma temporal el olfato, pero con los esteroides nasales existe incertidumbre. A pesar de que azitromicina y la doxiciclina tienen efectos antinflamatorios no mejoran por si solos el olfato. La combinación de esteroides orales, tópicos mas antibióticos mejora el olfato a corto plazo. En la alteración olfatoria postinfecciosa el citrato sódico intranasal puede ser efectivo. La cirugia endoscópica mejora el olfato en pacientes con poliposis principalmente en aquellos con enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina AERD. 

domingo, 23 de febrero de 2020

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

La esofagitis eosinofilica EoE es una enfermedad inflamatoria crónica (TH2)  que se caracteriza por síntomas de disfunción esofágica mas infiltrado eosinofilico. El primer consenso de guías diagnosticas de 2007 establecía 3 criterios que se debían cumplir: 1. síntomas de función esofágica, 2. conteo de eosinofilos mayor de 15 x campo de amplio poder 3. falta de respuesta a Inhibidores de bomba de protones a altas dosis o una phmetría que excluyera reflujo gastroesofágico. Este consenso se actualizó en el año 2011 y ahora se establece que la EoE es una enfermedad con mediación inmune con síntomas de disfunción esofágica en donde predomina la inflamación por eosinofilos y establece que se deben excluir otras causas de eosinofilia esofágica incluyendo la esofagitis eosinofilica que responde a inhibidores de bomba de protones y establece que hay excepciones para que el conteo de eosinofilos sea como mínimo 15. También establecen las nuevas guías que el reflujo y la esofagitis eosinofilica pueden coexistir.

EPIDEMIOLOGIA
Se presenta a cualquier edad pero es mas frecuente en niños y adultos antes de la 5 década, mas en hombres y mas en blancos. Una prevalencia de 12.8 a 55/100.000 habitantes. Con mayor riesgo de padecerla en clases socioeconómicas bajas, de regiones frías o áridas. Se asocia a otras patologías atópicas como asma, rinitis, sinusitis, dermatitis atópica y alergia a alimentos. Puede existir historia familiar en el 7%. En los estudios de asociación de genoma completo GWAS se han encontrado locus de susceptibilidad en 5q22 relacionado a linfopoyetina timica estromal TSLP (citocina similar a IL7 que regula respuesta inmune adaptativa a través de células dendríticas y de células T) y WDR36 . Se encontró un aumento de la expresión de TSLP en EOE  y se correlacionaban. También se han encontrado locus de susceptibilidad en 2p23.1 que incluye el gen CAPN14 y en otros loci c11orf30, EMSY, STAT6, ANKRD27. CAPN14 y ANKRD27 parecen ser específicos para EoE. c11orf30 codifica EMSY que es un regulador de la transcripción y se asocia a la polisensibilización. STAT 6 es importante para la respuesta TH2 y CAPN14 pertenece a la familia calpaina de cisteina proteasas reguladas por el calcio intracelular y su expresión se encuentra elevada en las células epiteliales en  EoE. Los locus en cromosoma 19 con genes ANKRD27, PDCD5, RGS9BP se asocian a EoE
Hasta el 75% de los pacientes con EoE son atópicos y pueden estar sensibilizados a alimentos a o neumoalergenos. En ellos, la alergia a alimentos es 50 veces mas común que en la población general, la alergia a medicamentos es 60 veces mas común, la anafilaxia y la  alergia al látex en  60 veces mas común, el síndrome de polen frutas (PFAS) es 600 veces más común, la alergia a nueces es 24 veces mas común.
El 9% de los pacientes pueden tener otra enfermedad autoinmune, el 2% pueden ser celíacos, el 31% pueden tener enfermedades psiquiátricas.


SÍNTOMAS
Los síntomas en niños son el rechazo a las comidas, dolor abdominal, poco crecimiento, nauseas, vomito y en los adultos se presenta como disfagia principalmente de alimentos sólidos que puede ser intermitente, impactación de alimentos, dolor urente retroesternal, disconfort epigástrico, dolor torácico atípico, vómito 1\3 de pacientes tienen eosinofilia que responde a inhibidores de bomba de protones y este fenotipo se conoce como PPI-REE.
El fenotipo respondedor a inhibidores de bomba de protones  se puede encontrar en el 35 a 50% de los pacientes que tienen eosinofilia esofágica y para definir este fenotipo se han usado valores de eosinofilos que disminuyen a cero o porcentajes de reducción de estos. El 28% de los niños pueden recurrir durante el tratamiento con IBP (inhibidores de bomba de protones) y por esto se considera que puede haber respuestas transitorias. No existe diferencias clínicas, ni endoscopicas ni en histología entre PPI REE y la esofagitis eosinofilica y ambas tienen igual nivel de eotaxina 3, IL5, IL13 en esófago proximal y distal. Se sabe que el reflujo gastroesofagico puede dañar la barrera epitelial del esófago y que el esófago responde en su totalidad a la lesión distal del ácido y que los IBP pueden restablecer parcialmente la integridad de la  barrer en pacientes con PPI REE pero no en esofagitis eosinofilica. El reflujo GE da inflamación por el ácido y por citocinas. En los atópicos el RGE puede inducir PPI REE. De esta forma el reflujo gastroesofagico  puede simular, coexistir o contribuir con la EoE. Los IBP  disminuyen los efectos de los eosinofilos, disminuyen señalización de IL4,IL13, bloquean la expresión de eotaxina 3, disminuyen expresión de marcadores TH2 en esófago, pero no bloquean la secreción de eotaxina desde los fibroblastos inducida por citocinas TH2 por lo que no influyen el la fibrosis subepitelial. La IL5 da remodelación esofágica inducida por los eosinofilos y el depósito de colágeno.

LABORATORIO
Puede haber aumento  de la IgE y eosinofilia periférica. El esofagograma con bario puede mostrar estrecheces.

HALLAZGOS ENDOSCOPICOS
Los hallazgos pueden ser de apariencia normal o se encuentran anillos esofágicos fijos (previamente llamados traquealización o corrugación) o anillos esofágicos transitorios (felinización). Pueden encontrarse surcos longitudinales o lineales, placas blanquecinas o exudados (que son abscesos eosinofilicos). La mucosa puede ser pálida, congestionada o con disminución de la vascularización y al ser frágil se pude lesionar con el endoscopio por lo que se dice que es "papel crepe". Pueden encontrarse erosiones esofagicas o perforación.  El infiltrado eosinofilico es en parches por lo que se recomienda tomar biopsias del esófago proximal y distal y tomar como mínimo de 2 a 4  biopsias de cada sitio. La sensibilidad de estos hallazgos es baja pero la especificidad para anillos es de 91%, para placas blanquecinas es de 94% y para las estenosis y surcos longitudinales del 95%. Basados en estos hallazgos se pueden definir dos subtipos: 1. Inflamatorio (anillos transitorios y placas  blanquecinas ) y 2: fibroestenotico (anillos fijos y estenosis). L


HALLAZGOS EN PATOLOGIA
lo principal es el hallazgo de mas de 15  eosinofilos por campo de amplio poder, que se pueden encontrar en forma difusa en todo el epitelio o pueden ser solo superficiales. Se pueden encontrar microabscesos que  son cluster de al menor 4 eosinofilos, degranulación de eosinofilos con proteínas de los gránulos a nivel extracelular, hipertrofia de la basal, espongiosis o dilatación de espacios intercelulares, fibrosis de la lamina propia.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Debe hacerse con anillos congénitos, hongos, parásitos, enfermedad de Crohn, vasculitis en enfermedades del tejido conectivo, acalasias, cáncer, enfermedad celíaca. También debe hacerse diagnostico diferencial con otras enfermedades eosinofilicas gastrointestinales como gastroenteritis eosinofilica y con el síndrome  hipereosinofilico.

TRATAMIENTO
Inicialmente se deben suministrar altas dosis de inhibidores de bomba de protones para la supresión ácida , de 20 a 40 mg/ día por 8 semanas y repetir la endoscopia para evaluar si responde a este tratamiento. El rabeprazol es el de mas rápida acción, pero ninguno  ha mostrado  ser superior a otro. Pantoprazol, lansoprazol y dexlansoprazol son los que alcanzan mayores niveles plasmáticos. Los pacientes requieres tratamientos por períodos largos para evitar las recidivas.
Los esteroides tópicos tragados mas usados son fluticasona y budesonida se deben dar sin alimentos por una hora.Si se agravan los síntomas durante el tratamiento con esteroides se debe sospechar micosis. estos  esteroides también deben usarse por largos periodos porque al suspenderlos hay recaídas.
El Montelukast y el mepolizumab tienen resultados mixtos y pueden ayudar en la prevencion de daño futuro.
La dilatación esofágica se realiza cuando hay estrecheces y disfagia severa. El aumento del diámetro  se debe hacer de 3 mm en cada sesión hasta llegar a 15 a 18 mm de diámetro del esófago.
En cuanto a la dieta existen 3 tipos de dieta usadas para el tratamiento.
1. Dieta dirigida.  esta se basa en pruebas de prick y parche con alimentos. Es la de menor respuesta pero la mas aceptable para el paciente. En los niños la mejoría puede ser del 46% y en adultos del 26%. En España se encontró que los respondedores a esta dieta estaban sensibilizados a legumbres y tomate
2. Dieta de los 6 alergenos : incluye retirar de la dieta la leche, solla, huevo, trigo, nueces y pescados. Se sabe que las nueces y los pescados están poco implicados en EoE pero pueden estar implicados carne y granos. En España se le adicionó el arroz y el maíz con mejoría del 73% y con una respuesta completa en el 55%. El predictor de respuesta a esta dieta es el dolor retroesternal y existe oca respuesta si ya hay anillos o estrecheces.
3. Dieta elemental. Es superior a todas las otras en la respuesta y muestra mejoría entre 8.5 días a 4 semanas.
El tratamiento puede ser solo dieta, dieta mas esteroides tragados, o solo esteroides tragados. En estudio de cohorte de Pensilvania de 1218 pacientes  se encontró que algunos tenían respuesta completa con ranitidina y solo el 2% recibieron dieta elemental