Girodet PO et all. Allergy 2010;65:1004-1012
El musculo liso bronquial produce TGF beta 1, SCF (factor de celulas madre), CXCL10, CX3CL1 que tienen actividad quimiotactica de mastocitos. Así los mastocitos infiltran el musculo liso en asma y se unen a ellos a través de TSCL 1 (Tumor suppresor in lung cancer 1) pero solo en el 30%. Otra forma de unión de los mastocitos al musculo liso bronquial es a través de CD 51/CD61 y de CD44.
El heterodimero CD51/CD61 o alfaV/beta 3 es una integrina que es el receptor de vitronectina y se une a proteinas de matriz extracelular incluyendo la vitronectina, la fibronectina y el colágeno.Esta integrina se expresa en celulas inflamatorias incluyendo los mastocitos.
CD44 es una glicoproteina transmembrana tipo I que se expresa en muchas células, tiene varias isoformas y sus ligandos son el ácido hialurónico, colágeno, laminina y la fibronectina.
Encontraron que los mastocitos se unen al músculo liso bronquial vía colágeno tipo I de la matriz extracelular y están implicados el CD51 y CD44.
Para los interesados en temas de alergia. Informacion para pacientes, mèdicos y personal de la salud. Puedes encontrar articulos médicos relacionados con alergia, descripción de casos clinicos, discusion de temas.
sábado, 31 de julio de 2010
LA INMUNOTERAPIA SUPRIME LA RESPUESTA Th2 AL MODULAR LA INTERACCION TIM 1/TIM4 EN LAS CELULAS DENDRITICAS
Zhao, T.C et all. Allergy 2010;65: 986-995
TIM 1: T Cell Immunoglobulin and Mucin Domain Molecule es una molecula importante para el desarrollo de las celulas Th2. Su ligando es TIM4 que es expresada por las celulas dendríticas. La interacción entre TIM4 y TIM 1 hace que las células Th0 pasen a Th2.
LA expresión de TIM 1 disminuye con el tiempo.
La inmunoterapia específica disminuye la expresión de TIM 4 en las células dendríticas y la expresión de TIM 1 en células T. Esta disminución se relaciona a la disminución de la respuesta de las células T. La inmunoterapia también disminuye la IgE específica y aumenta la IgG4 específica. Esta IgG4 específica se une a FcyR en las células dendríticas y es así como luego de 3 meses de Inmunoterapia específica encontramos mayor expresión de ag/IgG/FcyRII. Este ultimo complejo disminuye la expresión del TIM 4.
Normalmente los complejos antigeno/IgG4 se pueden unir tanto a los FcyRI o a los FcyRII de las células dendríticas pero los mecanismos exactos para unirse a cada uno de ellos no se conocen claramente. Los FcyRI promueven la expresión de TIM 4 mientras que los FcyRII disminuyen su expresión.
Los productos microbianos aumentan la expresión de FcyRI y de TIM4 en células dendriticas y a la vez hacen que las células dendriticas produzcan IL12 y TNF alfa que funcionan en forma autocrina para producir mas TIM4. LAs celulas dendriticas deficientes en TNF alfa no expresan TIM 4 cuando están en contacto con productos bacterianos. Las celulas dendriticas expresan TIM4 en forma dosis dependiente al TNF alfa.
TIM 1: T Cell Immunoglobulin and Mucin Domain Molecule es una molecula importante para el desarrollo de las celulas Th2. Su ligando es TIM4 que es expresada por las celulas dendríticas. La interacción entre TIM4 y TIM 1 hace que las células Th0 pasen a Th2.
LA expresión de TIM 1 disminuye con el tiempo.
La inmunoterapia específica disminuye la expresión de TIM 4 en las células dendríticas y la expresión de TIM 1 en células T. Esta disminución se relaciona a la disminución de la respuesta de las células T. La inmunoterapia también disminuye la IgE específica y aumenta la IgG4 específica. Esta IgG4 específica se une a FcyR en las células dendríticas y es así como luego de 3 meses de Inmunoterapia específica encontramos mayor expresión de ag/IgG/FcyRII. Este ultimo complejo disminuye la expresión del TIM 4.
Normalmente los complejos antigeno/IgG4 se pueden unir tanto a los FcyRI o a los FcyRII de las células dendríticas pero los mecanismos exactos para unirse a cada uno de ellos no se conocen claramente. Los FcyRI promueven la expresión de TIM 4 mientras que los FcyRII disminuyen su expresión.
Los productos microbianos aumentan la expresión de FcyRI y de TIM4 en células dendriticas y a la vez hacen que las células dendriticas produzcan IL12 y TNF alfa que funcionan en forma autocrina para producir mas TIM4. LAs celulas dendriticas deficientes en TNF alfa no expresan TIM 4 cuando están en contacto con productos bacterianos. Las celulas dendriticas expresan TIM4 en forma dosis dependiente al TNF alfa.
sábado, 19 de junio de 2010
NUEVO FENOTIPO DE HIPERSENSIBILIDAD A AINES: PACIENTE DE ALTO RIESGO
Mario Sanchez Borges, Arnaldo Capriles, Fernana Caballero Fonseca. WAO Journal 2009;2:17-19
Matucci propuso que los pacientes que reaccionaban a Cox inhibidores débiles como acetaminofen y nimesulida debías ser catalogados como de alto riesgo.
OBJETIVO: determinar la prevalencia y características clínicas de esta subpoblación de pacientes
MATERIALES Y METODOS: se evalúan todos los pacientes de 2 clínicas entre octubre de 2005 a octubre de 2007 que reaccionaron a AINES. Se les hizo entrevista y luego TPO placebo controlado doble ciego con AINES clásicos y selectivos mas prick de neumolaergenos. TPO con mitad de dosis con una hora de diferencia, espirometria basal y por 3 horas cada hora y se evalua la nariz, ojos, piel y pulmón. La urticaria y angioedema se evalúo por porcentajes de compromiso: cabeza y cuello con 30%, torax con 20%, abdomen con 20%, extremidades superiores con 15% y las inferiores con 15%. Se considera positivo el TPO si compromete mas del 20%, si el VEF 1 disminuye mas del 20% o si aparecen signos y síntomas. Las dosis máximas fueron: acetaminofen 500 mg, nimesulida 100 mg, meloxicam 15 mg, celecoxib 200 mg, rofecoxib 50 mg, etoricoxib 120 mg, valdecoxib 40 mg.
RESULTADOS: se evaluaron 303 pacientes de los cuales 179 (59%) reaccionaron a los AINES clásicos pero toleraron acetaminofen o un COX2 específico (grupo de bajo riesgo) y 129 fueron clasificados de alto riesgo porque reaccionaron a acetaminofen o al COX2 específico (40.9%). Estos de alto riesgo reaccionaron en orden de frecuencia a acetaminofen, nimesulida, meloxicam, celecoxib, rofecoxib,etoricoxib y valdecoxib. No hubo diferencias clínicas ni demográficas que permitieran diferencias los grupos de alto y bajo riesgo.
Matucci propuso que los pacientes que reaccionaban a Cox inhibidores débiles como acetaminofen y nimesulida debías ser catalogados como de alto riesgo.
OBJETIVO: determinar la prevalencia y características clínicas de esta subpoblación de pacientes
MATERIALES Y METODOS: se evalúan todos los pacientes de 2 clínicas entre octubre de 2005 a octubre de 2007 que reaccionaron a AINES. Se les hizo entrevista y luego TPO placebo controlado doble ciego con AINES clásicos y selectivos mas prick de neumolaergenos. TPO con mitad de dosis con una hora de diferencia, espirometria basal y por 3 horas cada hora y se evalua la nariz, ojos, piel y pulmón. La urticaria y angioedema se evalúo por porcentajes de compromiso: cabeza y cuello con 30%, torax con 20%, abdomen con 20%, extremidades superiores con 15% y las inferiores con 15%. Se considera positivo el TPO si compromete mas del 20%, si el VEF 1 disminuye mas del 20% o si aparecen signos y síntomas. Las dosis máximas fueron: acetaminofen 500 mg, nimesulida 100 mg, meloxicam 15 mg, celecoxib 200 mg, rofecoxib 50 mg, etoricoxib 120 mg, valdecoxib 40 mg.
RESULTADOS: se evaluaron 303 pacientes de los cuales 179 (59%) reaccionaron a los AINES clásicos pero toleraron acetaminofen o un COX2 específico (grupo de bajo riesgo) y 129 fueron clasificados de alto riesgo porque reaccionaron a acetaminofen o al COX2 específico (40.9%). Estos de alto riesgo reaccionaron en orden de frecuencia a acetaminofen, nimesulida, meloxicam, celecoxib, rofecoxib,etoricoxib y valdecoxib. No hubo diferencias clínicas ni demográficas que permitieran diferencias los grupos de alto y bajo riesgo.
miércoles, 16 de junio de 2010
DEFINICIONES DE CAUSALIDAD SEGÚN WHO EN LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Cierta: Evento clínico incluyendo anormalidades de laboratorio que ocurre en un tiempo adecuado en relación a la administración de un medicamento y que no puede ser explicado por enfermedad concurrente u otros químicos. La respuesta a la retirada del medicamento debe ser clínicamente evidente. El evento debe ser definitivo usando si es necesario una reprovocación.
Probable: Igual al anterior pero no se requiere una reprovocación para llenar este requisito.
Posible: Evento clínico incluyendo anormalidades de laboratorio que ocurre en un tiempo adecuado en relación a la administración de un medicamento pero que puede ser explicado por enfermedad concomitante u otros medicamentos. La información al retirar el medicamento puede no ser clara o faltar.
Poco probable: Evento clínico incluyendo anormalidades de laboratorio que ocurre en un tiempo adecuado que hace poco probable la relación a la administración de un medicamento y en la cual la enfermedad de base u otros medicamentos pueden explicar el evento.
Probable: Igual al anterior pero no se requiere una reprovocación para llenar este requisito.
Posible: Evento clínico incluyendo anormalidades de laboratorio que ocurre en un tiempo adecuado en relación a la administración de un medicamento pero que puede ser explicado por enfermedad concomitante u otros medicamentos. La información al retirar el medicamento puede no ser clara o faltar.
Poco probable: Evento clínico incluyendo anormalidades de laboratorio que ocurre en un tiempo adecuado que hace poco probable la relación a la administración de un medicamento y en la cual la enfermedad de base u otros medicamentos pueden explicar el evento.
domingo, 10 de enero de 2010
BETA ARRESTINAS Y AUTOINMUNIDAD
Las células T efectoras se disminuyen por varios mecanismos:
1. Inactivación celular
2. Muerte celular inducida por activación
3. Muerte autónoma de células activadas
La muerte de células T está reguladas por dos mecanismos:
1. Receptores de muerte en la superficie celular como: TNF, TRAIL, Fas. En esta vía se reclutan y se activan caspasas
2. A través de proteínas de la familia Bcl-2 por la vía mitocondrial. Esta familia de proteínas tiene miembros pro-apoptóticos y anti-apoptóticos y básicamnete regulan la apoptosis al regular la integridad de la membrana mitocondrial. La mitocondria tiene en su interior proteínas proapoptóticas. Esta familia de proteínas Bcl 2 regulan la apoptosis mediada por estress o por disminución de citocinas. Si hay déficit de Bcl 2 las células tienden a tener mayor apoptosis mientras que si hay expresión de proteínas Bcl 2 mutadas se presenta la autoinmunidad.
La familia de arrestinas beta 1 y 2 participan en la endocitosis de receptores de membrana de las células y regulan la distribución intracelular de moléculas de señalización como las kinasas AKT (protein Kinasa B), la familia de las MAPK (kinasas activadas por mitógenos) y las kinasas de la familia Src.
La beta arrestina 1 también actúa a nivel nuclear reclutando histona acetilasas p300 que me acetilan las histonas y uniendolas a los promotores de diferentes genes. En esta forma promueve la acetilación de histona H4 en el locus del BCL-2 y de esta forma se desenrrolla el ADN y se da la transcripción de este gen. Así la beta arrestina dos aumenta la transcripción del Bcl2 y por lo tanto promueve la autoinmunidad.
1. Inactivación celular
2. Muerte celular inducida por activación
3. Muerte autónoma de células activadas
La muerte de células T está reguladas por dos mecanismos:
1. Receptores de muerte en la superficie celular como: TNF, TRAIL, Fas. En esta vía se reclutan y se activan caspasas
2. A través de proteínas de la familia Bcl-2 por la vía mitocondrial. Esta familia de proteínas tiene miembros pro-apoptóticos y anti-apoptóticos y básicamnete regulan la apoptosis al regular la integridad de la membrana mitocondrial. La mitocondria tiene en su interior proteínas proapoptóticas. Esta familia de proteínas Bcl 2 regulan la apoptosis mediada por estress o por disminución de citocinas. Si hay déficit de Bcl 2 las células tienden a tener mayor apoptosis mientras que si hay expresión de proteínas Bcl 2 mutadas se presenta la autoinmunidad.
La familia de arrestinas beta 1 y 2 participan en la endocitosis de receptores de membrana de las células y regulan la distribución intracelular de moléculas de señalización como las kinasas AKT (protein Kinasa B), la familia de las MAPK (kinasas activadas por mitógenos) y las kinasas de la familia Src.
La beta arrestina 1 también actúa a nivel nuclear reclutando histona acetilasas p300 que me acetilan las histonas y uniendolas a los promotores de diferentes genes. En esta forma promueve la acetilación de histona H4 en el locus del BCL-2 y de esta forma se desenrrolla el ADN y se da la transcripción de este gen. Así la beta arrestina dos aumenta la transcripción del Bcl2 y por lo tanto promueve la autoinmunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)