Para leerlo favor ir a la siguiente dirección:
http://dl.dropbox.com/u/31545856/ANAFILAXIA.docx
Para los interesados en temas de alergia. Informacion para pacientes, mèdicos y personal de la salud. Puedes encontrar articulos médicos relacionados con alergia, descripción de casos clinicos, discusion de temas.
lunes, 6 de junio de 2011
ARTICULO MIO DE ALERGIA A MEDICAMENTOS
EN esta direccion puedes encontrar mi articulo. Es de mi DROPBOX en la parte pública. Como veran mi usuario es 31545856. Espero que disfruten leyendolo.
http://dl.dropbox.com/u/31545856/ALERGIA%20A%20MEDICAMENTOS.doc
http://dl.dropbox.com/u/31545856/ALERGIA%20A%20MEDICAMENTOS.doc
lunes, 14 de febrero de 2011
VACUNA DE INFLUENZA EN ALERGICOS AL HUEVO
Annals of Allergy, Asthma and Immunology 2011; 106: 11-16
PARAMETROS PRÁCTICOS
En esta revision realizada por múltiples alergologos a cargo de Matthew greenhawt y James T Li se concluye que:
1. Los individuos alérgicos al huevo deben recibir la vacuna de Influenza debido a que los riesgos de no vacunarse sobrepasan a los riesgos de aplicar la vacuna.
2. Todo niño con histroia de alergia a huevo y que requiera vacunación de influenza debe ser evaluado por un alergologo
3. Las pruebas de prick y/o intradermicas con la vacuna no identifican realmente a aquellos que están en riesgo de reaccionar frente a la vacuna, por lo tanto ya no es necesario realizar prick antes de su aplicación.
4. Se puede aplicar la vacuna de influenza (más H1N1) por dos métodos. Uno consiste en aplicar la dosis total de una sola vez y el otro consiste en aplicar el 10% de la dosis y esperar 30 minutos para luego aplicar el 90% de la dosis.
5. Luego de la aplicación de la dosis se debe mantener en observación al paciente como mínimo 30 minutos
6. La aplicación de la vacuna debe ser hecha por un alergologo entrenado en manejo de reacciones alérgicas y anafilaxia.
7. Se pueden aplicar los refuerzos de diferentes lotes
8. No se tiene consenso sobre como vacunar a aquellos niños con antecedente de anafilaxia por huevo, pero la Academia Americana de Pediatria recomienda que estos niños no deben ser vacunados debido a que las vacunas son hechas en embriones de pollo. El consenso de alergologos muestra que en varios estudios la administración de las vacunas en una o dos dosis a estos niños fueron seguras. También reportan los alergologos que en uno de estos estudios las comorbilidades como asma, rinitis o dermatitis No fueron predictivas del comportamiento frente a la vacuna.
9. La evidencia actual sugiere que no es adecuado usar protocolos de desensibilización que incluyen múltiples pasos para completar la dosis de la vacuna y relatan que la evidencia actual muestra que 2 pasos son suficientes y bien tolerados. Dejan los protocolos de desensibilización como una opción para aquellos pacientes con historia de anafilaxia con vacunas de influenza, H1N1, u otras vacunas.
10. Para el periodo 2010-2011 las casas manufactureras han puesto un limite de contenido de ovalbumina en forma diferente.
Fluzone, Fluzone HD (Sanofri): no reporta el nivel de ovalbumina. PAra > 6 meses
Fluvirin (Novartis): contiene menos de 1 microgm por vacuna. Para > 4 años
FluLaval (GSK- ID biomedical): contiene menos de 1 microgm de ovoalbumina. Para >18a
Fluarix (GSK): contiene menos de 0.05 microgm de ovoalbumina por vacuna. Para >3años
PARAMETROS PRÁCTICOS
En esta revision realizada por múltiples alergologos a cargo de Matthew greenhawt y James T Li se concluye que:
1. Los individuos alérgicos al huevo deben recibir la vacuna de Influenza debido a que los riesgos de no vacunarse sobrepasan a los riesgos de aplicar la vacuna.
2. Todo niño con histroia de alergia a huevo y que requiera vacunación de influenza debe ser evaluado por un alergologo
3. Las pruebas de prick y/o intradermicas con la vacuna no identifican realmente a aquellos que están en riesgo de reaccionar frente a la vacuna, por lo tanto ya no es necesario realizar prick antes de su aplicación.
4. Se puede aplicar la vacuna de influenza (más H1N1) por dos métodos. Uno consiste en aplicar la dosis total de una sola vez y el otro consiste en aplicar el 10% de la dosis y esperar 30 minutos para luego aplicar el 90% de la dosis.
5. Luego de la aplicación de la dosis se debe mantener en observación al paciente como mínimo 30 minutos
6. La aplicación de la vacuna debe ser hecha por un alergologo entrenado en manejo de reacciones alérgicas y anafilaxia.
7. Se pueden aplicar los refuerzos de diferentes lotes
8. No se tiene consenso sobre como vacunar a aquellos niños con antecedente de anafilaxia por huevo, pero la Academia Americana de Pediatria recomienda que estos niños no deben ser vacunados debido a que las vacunas son hechas en embriones de pollo. El consenso de alergologos muestra que en varios estudios la administración de las vacunas en una o dos dosis a estos niños fueron seguras. También reportan los alergologos que en uno de estos estudios las comorbilidades como asma, rinitis o dermatitis No fueron predictivas del comportamiento frente a la vacuna.
9. La evidencia actual sugiere que no es adecuado usar protocolos de desensibilización que incluyen múltiples pasos para completar la dosis de la vacuna y relatan que la evidencia actual muestra que 2 pasos son suficientes y bien tolerados. Dejan los protocolos de desensibilización como una opción para aquellos pacientes con historia de anafilaxia con vacunas de influenza, H1N1, u otras vacunas.
10. Para el periodo 2010-2011 las casas manufactureras han puesto un limite de contenido de ovalbumina en forma diferente.
Fluzone, Fluzone HD (Sanofri): no reporta el nivel de ovalbumina. PAra > 6 meses
Fluvirin (Novartis): contiene menos de 1 microgm por vacuna. Para > 4 años
FluLaval (GSK- ID biomedical): contiene menos de 1 microgm de ovoalbumina. Para >18a
Fluarix (GSK): contiene menos de 0.05 microgm de ovoalbumina por vacuna. Para >3años
lunes, 31 de enero de 2011
PREDICTORES DE HOSPITALIZACIÓN EN REACCIONES ALÉRGICAS POR ALIMENTOS QUE SE PRESENTAN EN URGENCIAS

Ann Allergy Asthma Immunol 2011;106:42-48
Objetivo: entender los factores asociados a hospitalización en reacciones alérgicas por alimentos.
Metodologia: se evalauron las historias clíncas de urgencias de 3 Hospitales de Boston (Massachusetts General Hospital, Childrens Hospital, Brigham and women Hospital) desde 1 de enero de 2001 a 31 de diciembre de 2006 que tuvieran codigos d diagnostico relacionados con alergia a alimentos. Se evaluaron las caracteristicas demográficas, la historia médica, el desencaddenante, la presentación clínica, el tratamiento prehospitalario y hospitalario y el uso de epinefrina.
Resultados: 2583 pacientes, de los cuales fueron dados de alta el 80%.
Los pacientes mayores de 25 años se hospitalizaban menos al igual que los alérgicos a mariscos, pescado y huevo.
La raza no influyó en la hospitalización.
46% de los pacientes atendidos conocía su alergia.
Los hospitalizados reportaban más antecedentes de asma y dermatitis atópica, tenían más epinefrina en autoinyector, reportaban que el desencadenante era maní o nueces.
En los hospitalizados las manifestaciones empezaron antes de una hora y se presentaron a urgencias antes de 3 horas de haber ingerido el alimento.
Los síntomas de los hospitalizados eran más de angioedema, dificultad al tragar, sensación de falta de aire, sibilancias, disfonia, estridor, diarrea. También tenían una mayor frecuencia cardíaca y mayor frecuencia respiratoria (criterios de anafilaxia). A pesar de tener criterios de anafilaxia, solo el 41% recibieron epinefrina
Los hospitalizados tendían a haber recibido más de una dosis de epinefrina prehospitalaria y haber recibido más tratamiento preingreso a emergencias.
jueves, 27 de enero de 2011
PRICK TEST Y PRUEBAS DE PARCHE PARA IDENTIFICAR ALIMENTOS IMPLICADOS EN LA ESOFAGITIS EOSINOFILICA
Jonathan Spergel, Janet Beusoleil, Maria Mascarenhas,Chris Liacouras. J Allergy Clin Immunol 2002; 109:363-368
OBJETIVO DEL ESTUDIO:Describir la experiencia con la identificación de alimentos por prick o parche atópico y la mejoría de los síntomas y las biopsias en pacientes con esofagitis eosinofilica.
MÉTODOS: 26 pacientes con al menos 1 de 4 síntomas de esofagitis eosinofílica (vómito, regurgitación, dolor abdominal y disfagia)del Departamento de Gastroenterología del Hospital Infantil de Filadelfia. Con biopsias de esofago que mostraran más de 20 eosinófilos x CAP. Se les realizaba prick con alimentos y parche atópico según la dieta de cada paciente. El parche se realizó con 2 gm de fórmula infantil de soya, leche en polvo, harina de trigo, cebada, arroz, avena, centeno, papa deshidratada mezclada con 2 ml de sln salina.
Los pacientes debían evitar los alimentos implicados por mínimo 6 semanas. Luego se reintroducían los alimentos de a uno, cada 5 a 7 días.
A todos los pacientes se les hacía tratamiento concomitante de las otras enferemdades alérgicas como asma, rinitis y dermatitis.
Se les hacía control a las 4 a 12 meses luego de las pruebas y biopsia de control.
RESULTADOS: De los 26 pacientes con edades de 2.3 a 14.3 años, se encontró 26 (81%)tenían diagnóstico médico de dermatitis, asma(16 pacientes = 62%) o rinitis (13 pacientes =50%). 19 pacientes tuvieron prick a alimentos positivos siendo los más frecuentes la leche, huevo, maní, mariscos, arverja, pescado,centeno, tomate y trigo. De los 26, 21 tuvieron parche positivo con los siguientes alimentos como principales implicados: trigo, maiz, res, leche, soya, centeno, huevo, avena y papas. Otros alimentos positivos fueron: tomate, pollo, zanahoria, banano, col, pavo, almendras, nueces del Brasil, pepino, ajo, uvas, brocoli, langosta, cangrejo, oregano, mostaza, camaron y almeja. De los 26 pacientes a 7 les colocaron Neocate por estar sensibilizados a múltiples alimentos.
En la evaluación de control se encontró que 18 pacientes reportaron estar asintomáticos. Las biopsias de control se hicieron en 24 pacientes (2 se perdieron para el control) y se encontró biopsias normales en 13 y en 11 hubo disminución significativa de los eosinófilos. Se consideraba que un alimento era el causante de los síntomas si desaparecían los síntomas con la eliminación y reaparecian al reintroducirlo. Los alimentos implicados según las familias fueron: Leche, heuvo, trigo, centeno, res con un promedio de 3.6 alimentos por paciente.
Los sintomas resolvieron en 2 a 4 semanas luego de la dieta de eliminación y no reaparecieron inmediatamente luego de reintroducirlos.
DISCUSIÓN: Dado que muchos de los pacientes tienen también asma y rinitis, la sensibilización a neumoalergenos puede tener un papel importante en la esofagitis eosinofílica, pero no se mejorarían al hacer dietas de eliminación.
recomiendan realizarle tanto el prick de alimentos como la prueba de parche atópico para identificar los alimentos implicados en estos pacientes. Si la eliminación de los alimentos implicados resuelve los síntomas, entonces se deben añadir de a uno cada alimento cada 5 a 7 días. Si la eliminación de los alimentos implicados no resuelve los síntomas, entonces se debe colocar al paciente en dieta elemental con Neocate por 4 semanas seguido de reintroducción de un alimento cada 5 a 7 días.
OBJETIVO DEL ESTUDIO:Describir la experiencia con la identificación de alimentos por prick o parche atópico y la mejoría de los síntomas y las biopsias en pacientes con esofagitis eosinofilica.
MÉTODOS: 26 pacientes con al menos 1 de 4 síntomas de esofagitis eosinofílica (vómito, regurgitación, dolor abdominal y disfagia)del Departamento de Gastroenterología del Hospital Infantil de Filadelfia. Con biopsias de esofago que mostraran más de 20 eosinófilos x CAP. Se les realizaba prick con alimentos y parche atópico según la dieta de cada paciente. El parche se realizó con 2 gm de fórmula infantil de soya, leche en polvo, harina de trigo, cebada, arroz, avena, centeno, papa deshidratada mezclada con 2 ml de sln salina.
Los pacientes debían evitar los alimentos implicados por mínimo 6 semanas. Luego se reintroducían los alimentos de a uno, cada 5 a 7 días.
A todos los pacientes se les hacía tratamiento concomitante de las otras enferemdades alérgicas como asma, rinitis y dermatitis.
Se les hacía control a las 4 a 12 meses luego de las pruebas y biopsia de control.
RESULTADOS: De los 26 pacientes con edades de 2.3 a 14.3 años, se encontró 26 (81%)tenían diagnóstico médico de dermatitis, asma(16 pacientes = 62%) o rinitis (13 pacientes =50%). 19 pacientes tuvieron prick a alimentos positivos siendo los más frecuentes la leche, huevo, maní, mariscos, arverja, pescado,centeno, tomate y trigo. De los 26, 21 tuvieron parche positivo con los siguientes alimentos como principales implicados: trigo, maiz, res, leche, soya, centeno, huevo, avena y papas. Otros alimentos positivos fueron: tomate, pollo, zanahoria, banano, col, pavo, almendras, nueces del Brasil, pepino, ajo, uvas, brocoli, langosta, cangrejo, oregano, mostaza, camaron y almeja. De los 26 pacientes a 7 les colocaron Neocate por estar sensibilizados a múltiples alimentos.
En la evaluación de control se encontró que 18 pacientes reportaron estar asintomáticos. Las biopsias de control se hicieron en 24 pacientes (2 se perdieron para el control) y se encontró biopsias normales en 13 y en 11 hubo disminución significativa de los eosinófilos. Se consideraba que un alimento era el causante de los síntomas si desaparecían los síntomas con la eliminación y reaparecian al reintroducirlo. Los alimentos implicados según las familias fueron: Leche, heuvo, trigo, centeno, res con un promedio de 3.6 alimentos por paciente.
Los sintomas resolvieron en 2 a 4 semanas luego de la dieta de eliminación y no reaparecieron inmediatamente luego de reintroducirlos.
DISCUSIÓN: Dado que muchos de los pacientes tienen también asma y rinitis, la sensibilización a neumoalergenos puede tener un papel importante en la esofagitis eosinofílica, pero no se mejorarían al hacer dietas de eliminación.
recomiendan realizarle tanto el prick de alimentos como la prueba de parche atópico para identificar los alimentos implicados en estos pacientes. Si la eliminación de los alimentos implicados resuelve los síntomas, entonces se deben añadir de a uno cada alimento cada 5 a 7 días. Si la eliminación de los alimentos implicados no resuelve los síntomas, entonces se debe colocar al paciente en dieta elemental con Neocate por 4 semanas seguido de reintroducción de un alimento cada 5 a 7 días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)