Bousquet P et all. Allergy 2007; 62:872-876
OBJETIVO: Analizar en 210 pacientes con alergia a beta lactámicos comprobada, el curso de los diferentes síntomas y evaluar los diferentes métodos diagnósticos que son luego correlacionados con los síntomas y su curso.
MÉTODOS: es un estudio descriptivo donde se evalúan prospectivamente todos los pacientes que consultan al hospital de Arnaud Villeneuve en Montpellier desde septiembre de 1996 a diciembre de 2004 con sospecha de alergia a betalactámicos. Los que tienen prick o intradérmico o TPO positivos se incluyen. Se excluyen aquellos con enfermedades graves por medicamentos como TEN/SJS, AGEP, DRESS, hepatitis, neumonitis, HIV. Se definen como atópicos los que tienen prick de neumoalergenos positivos. Se les realiza el cuestionario ENDA. Los prick e intradérmicos utilizan una concentración máxima de PPL: 3.5g/ml, de MDM: 1100g/ml, penicilina G: 25.000 iu/ml, ax: 25mg/ml, cefalosporinas: 2mg/ml y el prick se realiza con diluciones 1/10 y 1/1 y los ID con diluciones 1/100, 1/10 y 1/1. El TPO se realiza con el medicamento implicado con aumento de dosis cada 30 minutos hasta la dosis usual.
RESULTADOS: se evalúan 973 pacientes y de ellos 210 (21.6%) tienen un test positivo y se incluyen en el estudio. Mujeres: 67.1% Atópicos: 46.2% Asmáticos: 22.9% Edad promedio a la reacción: 32.9 años
Historia de:
Urticaria sola en 36.7%
Anafilaxia sin shock en 19.1%
Anafilaxia con shock: 17.6%
Exantema maculopapular: 19.1%
Síntomas respiratorios aislados: 1.9%
Otras reacciones en piel: 0.5%
Otros síntomas: 5.2%
Tiempo para la reacción:
Antes de una hora: 39.5% siendo anafilaxia lo principal
Entre 1 y 6 horas: 9.5%
Entre 6 y 24 horas: 13.8%
Mas de 24 horas: 24.8% siendo lo principal el rash maculopapular
No pueden describir el tiempo: 12.4%. LA urticaria solo puede aparecer a cualquier hora.
Diagnóstico de alergia: se determinó por historia mas prick inmediato en el 10% y por intradérmico en 38.1%, lectura tardía de los test cutáneos en 19.1% y por historia y test de provocación positiva en 32.9%. El diagnóstico de anafilaxia se determinó principalmente por prick e intradérmico mientras que los rash maculopapulares por lecturas tardías en el 47.5% de los casos. De los pacientes con urticaria entre 1 y 6 horas, el 16.7% tuvieron lecturas de prick positivas, el 33.3% tuvieron pruebas positivas intradérmicas y el 50% tuvieron TPO positivo.
DISCUSIÓN: Mostramos en este estudio que los pacientes con alergia a betalactámicos tienen cursos clínicos diferentes. Una tercera parte experimentan anafilaxia en la primera hora con test cutáneos positivos en 2/3 de los casos. El rash maculopapular se presenta en menos del 20% de los pacientes y luego de 6 horas. La urticaria como síntoma aislado se presenta en 1/3 parte y ocurre en cualquier momento. Es de destacar que los test cutáneo llevan a diagnóstico cuando la reacción ocurre en la primera hora y que las lecturas tardías solo se encontraron positivas cuando la reacción ocurría en forma tardía. El 32.9% de los pacientes verdaderamente alérgicos presentaron test cutáneos negativos y solo reaccionaron a TPO y esto fue mas alto en urticaria 67.5% que en anafilaxia 30%.
Este estudio muestra que hay 3 tipos principales de reacciones a betalactámicos que son el 88% de las reacciones:
1) Anafilaxia de inicio temprano
2) Exantema maculopapular de inicio tardío
3) Urticaria aislada
La urticaria parece tener varios mecanismos, uno mediado por IgE de aparición antes de una hora y con test cutáneos positivos y otra de aparición entre 1 y 6 horas que pueden ser debidas a activación de células T dado una reacción tipo IVe (el betalactámico puede actuar como epitope de células T).
Para los interesados en temas de alergia. Informacion para pacientes, mèdicos y personal de la salud. Puedes encontrar articulos médicos relacionados con alergia, descripción de casos clinicos, discusion de temas.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y CURSO EN EL TIEMPO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A BETA-LACTÁMICOS
Bousquet P et all. Allergy 2007; 62:872-876
OBJETIVO: Analizar en 210 pacientes con alergia a beta lactámicos comprobada, el curso de los diferentes síntomas y evaluar los diferentes métodos diagnósticos que son luego correlacionados con los síntomas y su curso.
MÉTODOS: es un estudio descriptivo donde se evalúan prospectivamente todos los pacientes que consultan al hospital de Arnaud Villeneuve en Montpellier desde septiembre de 1996 a diciembre de 2004 con sospecha de alergia a betalactámicos. Los que tienen prick o intradérmico o TPO positivos se incluyen. Se excluyen aquellos con enfermedades graves por medicamentos como TEN/SJS, AGEP, DRESS, hepatitis, neumonitis, HIV. Se definen como atópicos los que tienen prick de neumoalergenos positivos. Se les realiza el cuestionario ENDA. Los prick e intradérmicos utilizan una concentración máxima de PPL: 3.5g/ml, de MDM: 1100g/ml, penicilina G: 25.000 iu/ml, ax: 25mg/ml, cefalosporinas: 2mg/ml y el prick se realiza con diluciones 1/10 y 1/1 y los ID con diluciones 1/100, 1/10 y 1/1. El TPO se realiza con el medicamento implicado con aumento de dosis cada 30 minutos hasta la dosis usual.
RESULTADOS: se evalúan 973 pacientes y de ellos 210 (21.6%) tienen un test positivo y se incluyen en el estudio. Mujeres: 67.1% Atópicos: 46.2% Asmáticos: 22.9% Edad promedio a la reacción: 32.9 años
Historia de:
Urticaria sola en 36.7%
Anafilaxia sin shock en 19.1%
Anafilaxia con shock: 17.6%
Exantema maculopapular: 19.1%
Síntomas respiratorios aislados: 1.9%
Otras reacciones en piel: 0.5%
Otros síntomas: 5.2%
Tiempo para la reacción:
Antes de una hora: 39.5% siendo anafilaxia lo principal
Entre 1 y 6 horas: 9.5%
Entre 6 y 24 horas: 13.8%
Mas de 24 horas: 24.8% siendo lo principal el rash maculopapular
No pueden describir el tiempo: 12.4%. LA urticaria solo puede aparecer a cualquier hora.
Diagnóstico de alergia: se determinó por historia mas prick inmediato en el 10% y por intradérmico en 38.1%, lectura tardía de los test cutáneos en 19.1% y por historia y test de provocación positiva en 32.9%. El diagnóstico de anafilaxia se determinó principalmente por prick e intradérmico mientras que los rash maculopapulares por lecturas tardías en el 47.5% de los casos. De los pacientes con urticaria entre 1 y 6 horas, el 16.7% tuvieron lecturas de prick positivas, el 33.3% tuvieron pruebas positivas intradérmicas y el 50% tuvieron TPO positivo.
DISCUSIÓN: Mostramos en este estudio que los pacientes con alergia a betalactámicos tienen cursos clínicos diferentes. Una tercera parte experimentan anafilaxia en la primera hora con test cutáneos positivos en 2/3 de los casos. El rash maculopapular se presenta en menos del 20% de los pacientes y luego de 6 horas. La urticaria como síntoma aislado se presenta en 1/3 parte y ocurre en cualquier momento. Es de destacar que los test cutáneo llevan a diagnóstico cuando la reacción ocurre en la primera hora y que las lecturas tardías solo se encontraron positivas cuando la reacción ocurría en forma tardía. El 32.9% de los pacientes verdaderamente alérgicos presentaron test cutáneos negativos y solo reaccionaron a TPO y esto fue mas alto en urticaria 67.5% que en anafilaxia 30%.
Este estudio muestra que hay 3 tipos principales de reacciones a betalactámicos que son el 88% de las reacciones:
1) Anafilaxia de inicio temprano
2) Exantema maculopapular de inicio tardío
3) Urticaria aislada
La urticaria parece tener varios mecanismos, uno mediado por IgE de aparición antes de una hora y con test cutáneos positivos y otra de aparición entre 1 y 6 horas que pueden ser debidas a activación de células T dado una reacción tipo IVe (el betalactámico puede actuar como epitope de células T).
OBJETIVO: Analizar en 210 pacientes con alergia a beta lactámicos comprobada, el curso de los diferentes síntomas y evaluar los diferentes métodos diagnósticos que son luego correlacionados con los síntomas y su curso.
MÉTODOS: es un estudio descriptivo donde se evalúan prospectivamente todos los pacientes que consultan al hospital de Arnaud Villeneuve en Montpellier desde septiembre de 1996 a diciembre de 2004 con sospecha de alergia a betalactámicos. Los que tienen prick o intradérmico o TPO positivos se incluyen. Se excluyen aquellos con enfermedades graves por medicamentos como TEN/SJS, AGEP, DRESS, hepatitis, neumonitis, HIV. Se definen como atópicos los que tienen prick de neumoalergenos positivos. Se les realiza el cuestionario ENDA. Los prick e intradérmicos utilizan una concentración máxima de PPL: 3.5g/ml, de MDM: 1100g/ml, penicilina G: 25.000 iu/ml, ax: 25mg/ml, cefalosporinas: 2mg/ml y el prick se realiza con diluciones 1/10 y 1/1 y los ID con diluciones 1/100, 1/10 y 1/1. El TPO se realiza con el medicamento implicado con aumento de dosis cada 30 minutos hasta la dosis usual.
RESULTADOS: se evalúan 973 pacientes y de ellos 210 (21.6%) tienen un test positivo y se incluyen en el estudio. Mujeres: 67.1% Atópicos: 46.2% Asmáticos: 22.9% Edad promedio a la reacción: 32.9 años
Historia de:
Urticaria sola en 36.7%
Anafilaxia sin shock en 19.1%
Anafilaxia con shock: 17.6%
Exantema maculopapular: 19.1%
Síntomas respiratorios aislados: 1.9%
Otras reacciones en piel: 0.5%
Otros síntomas: 5.2%
Tiempo para la reacción:
Antes de una hora: 39.5% siendo anafilaxia lo principal
Entre 1 y 6 horas: 9.5%
Entre 6 y 24 horas: 13.8%
Mas de 24 horas: 24.8% siendo lo principal el rash maculopapular
No pueden describir el tiempo: 12.4%. LA urticaria solo puede aparecer a cualquier hora.
Diagnóstico de alergia: se determinó por historia mas prick inmediato en el 10% y por intradérmico en 38.1%, lectura tardía de los test cutáneos en 19.1% y por historia y test de provocación positiva en 32.9%. El diagnóstico de anafilaxia se determinó principalmente por prick e intradérmico mientras que los rash maculopapulares por lecturas tardías en el 47.5% de los casos. De los pacientes con urticaria entre 1 y 6 horas, el 16.7% tuvieron lecturas de prick positivas, el 33.3% tuvieron pruebas positivas intradérmicas y el 50% tuvieron TPO positivo.
DISCUSIÓN: Mostramos en este estudio que los pacientes con alergia a betalactámicos tienen cursos clínicos diferentes. Una tercera parte experimentan anafilaxia en la primera hora con test cutáneos positivos en 2/3 de los casos. El rash maculopapular se presenta en menos del 20% de los pacientes y luego de 6 horas. La urticaria como síntoma aislado se presenta en 1/3 parte y ocurre en cualquier momento. Es de destacar que los test cutáneo llevan a diagnóstico cuando la reacción ocurre en la primera hora y que las lecturas tardías solo se encontraron positivas cuando la reacción ocurría en forma tardía. El 32.9% de los pacientes verdaderamente alérgicos presentaron test cutáneos negativos y solo reaccionaron a TPO y esto fue mas alto en urticaria 67.5% que en anafilaxia 30%.
Este estudio muestra que hay 3 tipos principales de reacciones a betalactámicos que son el 88% de las reacciones:
1) Anafilaxia de inicio temprano
2) Exantema maculopapular de inicio tardío
3) Urticaria aislada
La urticaria parece tener varios mecanismos, uno mediado por IgE de aparición antes de una hora y con test cutáneos positivos y otra de aparición entre 1 y 6 horas que pueden ser debidas a activación de células T dado una reacción tipo IVe (el betalactámico puede actuar como epitope de células T).
miércoles, 11 de noviembre de 2009
DETERMINADO EL VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DEL TEST DE PROVOCACION CON BETALACTÁMICOS
Demoly Pascal, Romano Antonino et al. Allergy 2009. In press.
OBJETIVO: Evaluar el valor predictivo negativo de TPO con betalactámicos en pacientes evaluados inicialmente para alergia a ellos.
MÉTODOS: Es estudio retrospectivo, de cohorte en 4 hospitales, multicéntrico, en Montpellier (2003 y 2004), Roma (1995 hasta 2007), Porto (2000 hasta 2007) y Troina(1995 hasta 2007) . Incluyen pacientes sin restricción de edad, con historia de alergia a betalactámicos y con estudios negativos cutáneos, de InmunoCAP y de test de provocación oral. Todos los pacientes se retestearon. Se excluyen los pacientes con reacciones severas como SJS/TEN, AGEP, DRESS y los compromisos de órgano blanco. Los pacientes tienen seguimiento mínimo de 6 meses. Se les pregunta si ha tomado un betalactámico luego de las pruebas, si hubo reacción y que tipo. Si no ha tomado es porque no lo ha necesitado o porque el Md dio otro grupo farmacológico. Cual es la razón para prescribir otro grupo.
RESULTADOS: incluyen 457 pacientes así:
Dependiendo del centro hospitalario, el 65.2% al 72.4% eran mujeres, con atopia en el 6.5% al 47.3%.
El 75% de los pacientes presentaron o urticaria/angioedema o rash maculopapular, 10% anafilaxia, siendo las reacciones no inmediatas las más frecuentes presentandose en un lapso mayor de 24 horas en el 23.8% al 49.1% de los pacientes. Las cefalosporinas de 2 generación estuvieron implicadas en el 7.5% y 7% y las de tercera generación en el 8% y 11.9% de los casos.
De los 457 pacientes con TPO negativo, el 79.9% (365) respondieron al cuestionario. De los 365 con TPO negativo y cuestionario, 118 (32.3%) tomaron nuevamente el medicamento reportado como negativo o alguno relacionado. 9 de los 118 tuvieron reacción (7.6%), ocho de ellos con el medicamento previamente implicado amoxacilina ceftriaxona en 1; Todos los pacientes tuvieron reacciones no inmediatas incluyendo urticarias tardías, rash maculopapular y lesión cutánea no definida. De los 9 que reaccionaron, tres aceptaron retestearlos, dos de ellos positivos y uno negativo.
El TPO con betalactámicos tiene un valor predictivo negativo del 94.1%
El 75% de los pacientes presentaron o urticaria/angioedema o rash maculopapular, 10% anafilaxia, siendo las reacciones no inmediatas las más frecuentes presentandose en un lapso mayor de 24 horas en el 23.8% al 49.1% de los pacientes. Las cefalosporinas de 2 generación estuvieron implicadas en el 7.5% y 7% y las de tercera generación en el 8% y 11.9% de los casos.
De los 457 pacientes con TPO negativo, el 79.9% (365) respondieron al cuestionario. De los 365 con TPO negativo y cuestionario, 118 (32.3%) tomaron nuevamente el medicamento reportado como negativo o alguno relacionado. 9 de los 118 tuvieron reacción (7.6%), ocho de ellos con el medicamento previamente implicado amoxacilina ceftriaxona en 1; Todos los pacientes tuvieron reacciones no inmediatas incluyendo urticarias tardías, rash maculopapular y lesión cutánea no definida. De los 9 que reaccionaron, tres aceptaron retestearlos, dos de ellos positivos y uno negativo.
El TPO con betalactámicos tiene un valor predictivo negativo del 94.1%
DISCUSIÓN: otros estudios han reportado valores predictivos negativos del 88.6% pero solo con test cutáneos. En el estudio de Torres el 16.9% de los pacientes con test cutáneos e IgE específicas negativas y con reacciones inmediatas presentaron reacción en el TPO. Reportaron también que la sensibilidad de los test cutáneos es baja en niños y adultos con reacciones no inmediatas y en estos casos se requiere el TPO para hacer el dx. En este estudio solo el 32% de los pacientes con pruebas negativas utilizaron el betalactámico básicamente por temor a una nueva reacción. De los pacientes que reaccionaron ninguno presentó una reacción más severa.
CONCLUSIÓN: A pesar de que el valor predictivo negativo del test de provocación oral con betalactámicos no es 100%, es bastante alto en el 94.1% y ninguno de los pacientes falsos negativos experimento una reacción que comprometiera la vida
lunes, 19 de octubre de 2009
ALERGIA A PIMENTÓN

1. Nicandreae
2. Solaneae:
3. Datureae
4. Cestreae: tabaco y petunia
5. Salpiglossideae
La mayoría de los comestibles pertenecen al género Solaneae. LAs flores son hermafroditas y la polinización es entomófila (por insectos)
A la familia de solanáceas pertenecen:
Belladona
Tabaco
Petunia
Aubergines
Tomáte (Solanum Lycopersicon esculentum)
Papa (Solanum tuberosum)
Berenjena (Solanum melongena)
Pimientos o ajíes (capsicum)
Pimienta negra, cayenna y verde, parika
Los alcaloides son bases nitrogenadas producidas por gran variedad de plantas. A los alcaloides producidos por las solanáceas se les conoce como TROPANOS. Los más conocidos son la atropina, la escopolamina, la hioscinamina, la nicotina, la cocaina. Estos TROPANOS se encuentran en plantas como la Belladona, Mandrágora, el beleño negro o hierba loca y el estramonio. LA atropina es la forma racémica de la hioscinamina y se obtiene de la belladona.
(Interesante nombre porque significa mujer bella. En el renacimiento las cortesanas usaban jugo de bayas de belladona para producir midriasis y así parecer más bellas....... aunque no vieran nada).
La nicotina se encuentra principalmente el el tabaco aunque también se encuentra en la papa, el tomate y el pimiento.
La capsaicina se encuentra el los chiles y en los pimientos, es lo que da el sabor picante y el ardor y no es tóxica para los humanos y estimula la tos.
Los tomates pueden inducir liberación inespecífica de histamina.
Los pimientos se clasifican según su sabor en dulces y picantes y pueden ser rojos, amarillos, anaranjados o verdes. en general se consideran especies.La alergia a las especies se considera presente solo en en el 2% del total de alérgicos a alimentos.
El pimiento forma parte del síndrome de abedul-artemisa-apio y especies o del síndrome de látex-frutas porque hay reactividad cruzada entre las profilinas o las proheveinas de los pimientos y el látex o entre proteínas homologas al Hev b2 (latex beta 1,3 glucanasa) y la 1 ascorbato peroxidasa del pimiento
Las profilinas son reconocidas por el 20% de los pacientes alérgicos a alimentos vegetales y pólenes de abedul. Las profilinas del pimiento son Cap a 2 y las del tomate son Lyc e1.
Los pimientos también tienen proteínas homologas al Bet v1. Una proteina de 23 Kda del pimiento es 100% identica a la proción N-terminal de la proteína P23 (proteina relacionada a patogénesis o tipo osmotina) del tomate. Una proteina de 28 Kda del pimiento es similar a una proteina germinadora del trigo.
martes, 13 de octubre de 2009
ALLERGIC STATUS OF SCHOOLCHILDREN WITH FOOD ALLERGY TO EGGS, MILK OR WHEAT IN INFANCY
Takashi, Kusunoki; Takeshi, Morimoto; Ryuta,nishikomori; Toshio,Heike;Tatsuya,Fujii; Tatsutoshi, Nakahata.
Pediatr Allergy Immunol 2009;20:642-647
Introducción: es clínicamente importante ver si aquellos que han sido alérgicos a leche, huevo, trigo en la infancia tienen mayor riesgo de ser alérgicos a otros alimentos al ser mayores aun si evitan el alérgeno implicado.
OBJETIVO: Se evalúa el estado alérgico de niños en edad escolar que evitan huevo, leche o trigo debido a una reacción alérgica de tipo inmediata a edad antes de un año a través de un análisis de cuestionario de más de 13.000 niños.
MÉTODO: Se envían cuestionarios de alergia a 14.669 niños de 7 a 15 años de 30 colegios de Kyoto: estudio ASK. El cuestionario pregunta:
1. Ha tenido su hijo síntomas de piel como habones o síntomas respiratorios como tos o sibilancias entre 6 o 2 horas de haber consumido alimentos?
2. Evita su hijo algún alimento en particular debido a estos síntomas?
3. Si este es el caso, cuales alimentos y cuanto ha durado la evitación?
Los que contestan si a ambas preguntas se consideran como haber tenido historia o tenerla de alergia a alimentos.
Dentro de estos, los que eviten cualquiera de los tres alimentos mayores, huevo, leche y trigo, antes del año se consideran “evitadores de alimentos en la infancia” y estos se dividen en dos grupos dependiendo si desarrollan tolerancia temprana (tolera los 3 alimentos antes de los 3 años) o no. Se utiliza el ISAAC para determinar la presencia de asma, rinitis, conjuntivitis o dermatitis atópica.
En el análisis estadistico se utilizan modelos de regresión logística con las variables dependientes que son: asma, rinitis, dermatitis y conjuntivitis y las independientes que son edad, sexo y orden de nacimiento.
RESULTADOS: la rata de respuesta fue de 90.1% con 13,215 y evitan alimentos a los 7 años el 5.4% y el 3% a los 15 años con una tasa total del 4.2%. Hay más niños hombres y más jóvenes entre los que evitan alimentos. Más del 80% toleran los 3 alimentos a la edad escolar. Las enfermedades alérgicas fueron más comunes en los que evitan alimentos con un OR de padecer asma del 2.68, de padecer dermatitis del 3.18, de conjuntivitis del 1.76 y de rinitis de 1.57. El OR de evitar alimentos diferentes es de 7.7 si se evitaron los 3 alimentos en la infancia. El 17.9% evitaron otros alimentos si evitaron previamente la leche, los huevos o el trigo vs el 6.9% sin no evitaron ninguno en la infancia. En los que evitaron los 3 alimentos se iniciaron a evitar otros alimentos antes del año mientras que en niños que no evitaron los 3 alimentos principales, la evitación de otros alimentos se dio luego de los 4 años.
DISCUSIÓN: El evitar alimentos disminuye con la edad. Los que evitan alimentos en la infancia tienen mas riesgo de sufrir otras enfermedades alérgicas siendo muy importante la dermatitis atópica. Se demostró previamente que los polimorfismos del SPINK5 alteran la barrera cutánea y se asocian no solo a dermatitis atópica sino también a alergia alimentaria lo que sugiere una disfunción de barreras tanto cutánea como intestinal.
CONCLUSIÓN: Existe relación entre la alergia a huevo, leche y trigo y la alergia a otros alimentos y la aparición de otras alergias.
Pediatr Allergy Immunol 2009;20:642-647
Introducción: es clínicamente importante ver si aquellos que han sido alérgicos a leche, huevo, trigo en la infancia tienen mayor riesgo de ser alérgicos a otros alimentos al ser mayores aun si evitan el alérgeno implicado.
OBJETIVO: Se evalúa el estado alérgico de niños en edad escolar que evitan huevo, leche o trigo debido a una reacción alérgica de tipo inmediata a edad antes de un año a través de un análisis de cuestionario de más de 13.000 niños.
MÉTODO: Se envían cuestionarios de alergia a 14.669 niños de 7 a 15 años de 30 colegios de Kyoto: estudio ASK. El cuestionario pregunta:
1. Ha tenido su hijo síntomas de piel como habones o síntomas respiratorios como tos o sibilancias entre 6 o 2 horas de haber consumido alimentos?
2. Evita su hijo algún alimento en particular debido a estos síntomas?
3. Si este es el caso, cuales alimentos y cuanto ha durado la evitación?
Los que contestan si a ambas preguntas se consideran como haber tenido historia o tenerla de alergia a alimentos.
Dentro de estos, los que eviten cualquiera de los tres alimentos mayores, huevo, leche y trigo, antes del año se consideran “evitadores de alimentos en la infancia” y estos se dividen en dos grupos dependiendo si desarrollan tolerancia temprana (tolera los 3 alimentos antes de los 3 años) o no. Se utiliza el ISAAC para determinar la presencia de asma, rinitis, conjuntivitis o dermatitis atópica.
En el análisis estadistico se utilizan modelos de regresión logística con las variables dependientes que son: asma, rinitis, dermatitis y conjuntivitis y las independientes que son edad, sexo y orden de nacimiento.
RESULTADOS: la rata de respuesta fue de 90.1% con 13,215 y evitan alimentos a los 7 años el 5.4% y el 3% a los 15 años con una tasa total del 4.2%. Hay más niños hombres y más jóvenes entre los que evitan alimentos. Más del 80% toleran los 3 alimentos a la edad escolar. Las enfermedades alérgicas fueron más comunes en los que evitan alimentos con un OR de padecer asma del 2.68, de padecer dermatitis del 3.18, de conjuntivitis del 1.76 y de rinitis de 1.57. El OR de evitar alimentos diferentes es de 7.7 si se evitaron los 3 alimentos en la infancia. El 17.9% evitaron otros alimentos si evitaron previamente la leche, los huevos o el trigo vs el 6.9% sin no evitaron ninguno en la infancia. En los que evitaron los 3 alimentos se iniciaron a evitar otros alimentos antes del año mientras que en niños que no evitaron los 3 alimentos principales, la evitación de otros alimentos se dio luego de los 4 años.
DISCUSIÓN: El evitar alimentos disminuye con la edad. Los que evitan alimentos en la infancia tienen mas riesgo de sufrir otras enfermedades alérgicas siendo muy importante la dermatitis atópica. Se demostró previamente que los polimorfismos del SPINK5 alteran la barrera cutánea y se asocian no solo a dermatitis atópica sino también a alergia alimentaria lo que sugiere una disfunción de barreras tanto cutánea como intestinal.
CONCLUSIÓN: Existe relación entre la alergia a huevo, leche y trigo y la alergia a otros alimentos y la aparición de otras alergias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)